• Cotizaciones
    martes 14 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Un primer borrador con propuestas de reforma previsional estará pronto en pocas semanas

    La Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS) está avanzando en la preparación de propuestas de reforma del sistema. A fines de junio vence el plazo de 90 días que le otorgó la ley de urgente consideración (LUC) para enviar sus recomendaciones al Poder Ejecutivo, aunque una prórroga es una opción prevista en la norma.

    Los 15 miembros —designados por el Ejecutivo, los partidos políticos con representación en el Parlamento y algunos sectores sociales— se dividieron en ocho subgrupos, en las siguientes temáticas: pilar cero (o “ingreso básico garantizado); pilar uno (o régimen contributivo); pilar dos (o régimen de ahorro individual); género y pensiones de sobrevivencia; servicios militar y policial; cajas paraestatales (bancarios, escribanos, demás profesionales universitarios); supervisión; y “temas varios”.

    Estos subgrupos utilizan diferentes “metodologías”, y uno de los que está más avanzado es el que trata el asunto del pilar cero. El representante del Partido Independiente en la CESS, Álvaro Forteza, presentó una “propuesta específica” a la que el grupo le dio “prioridad” y que tiene a estudio la secretaría técnica. “Tiene propiedades que son muy interesantes y podría estar constituyendo al cimiento de todo el sistema”, la elogió el presidente de la CESS, Rodolfo Saldain, en diálogo con Búsqueda. A su vez, la experta Natalia Aranco presentó una “revisión” sobre género que consiste en un “mapeo” de los aspectos que involucran al tema, contemplados en la “legislación comparada”.

    Hacia fines de este mes o principios de junio Saldain prevé presentar a la CESS un borrador con “propuestas concretas” de reforma, informó. Una posibilidad es que otros integrantes de la comisión también colaboren en la elaboración de ese documento, precisó.

    Para elaborar el diagnóstico la CESS requirió de una prórroga otorgada por el gobierno de 45 días, que se sumaron a los tres meses establecidos por la LUC. A los dos meses de trabajo, Saldain presentó un primer borrador del informe al resto de los expertos y luego hubo otras tres nuevas versiones con incorporaciones, que no conformaron a todos. El documento se aprobó por mayoría: a los votos afirmativos de los representantes de los partidos de la coalición gobernante se le sumó el de Elvira Domínguez, delegada por los empresarios. El Frente Amplio, el PIT-CNT y la asociación de jubilados no acompañaron.

    “Proceso” y no “acto”

    Saldain comentó que para esta reforma quiere “cambiar la lógica” con la que se piensa. “Una reforma previsional no es un acto: es un proceso. Es un continuo de situaciones que deben permanecer bajo examen”, explicó. Para el experto, que fue coautor de los cambios que entraron en vigencia en 1996, esta reflexión es una “lección aprendida” de aquel proceso. En esa oportunidad “se hizo la reforma”, pero no hubo un “seguimiento con foco” en hacer ajustes “cada vez que aparecen problemas”.

    “Ahora concretaremos una primera etapa, pero no debe pensarse que lo que se apruebe es una solución que va a durar toda la vida”, aseguró.