Los resultados primarios de las elecciones del domingo 24 confirmaron uno de los anhelos de los principales partidos de oposición: en caso de ganar el Frente Amplio no tendrá mayoría en el Parlamento. Esa no fue la única mala noticia para el oficialismo, ya que el 39,2% de los votos recibidos lo dejó en una posición delicada para ganar en segunda vuelta, mientras que Luis Lacalle Pou parte con una leve ventaja para asumir el 1º de marzo del año próximo.
Tras las elecciones el mapa político del país cambió respecto a cinco años atrás. El oficialismo ganó en nueve departamentos: la mayoría del litoral (de Salto a Colonia) y la costa sur (Montevideo, San José, Canelones y Rocha). En 2014, el Frente Amplio había ganado en 14 departamentos y el Partido Nacional en cinco (Tacuarembó, Durazno, Flores, Cerro Largo y Lavalleja).
Los datos también dejaron en claro que todos los partidos con representación parlamentaria y que habían competido en las elecciones de 2014 perdieron votos. El Frente Amplio cayó nueve puntos porcentuales entre una elección y otra, casi 170.000 votos. La mayor caída se dio en el interior del país, donde el oficialismo perdió 120.465 votos respecto a 2014. Hubo tres departamentos del interior donde la pérdida fue mayor a los 10.000 votos: Canelones (17.005), Rivera (12.334) y Salto (10.709).
En Montevideo, el Frente Amplio perdió 49.011 votos. Según surge de los datos de la Corte Electoral, no creció en votos en ningún departamento.
El Partido Nacional también perdió votos: 31.142, lo que implica 2,3 puntos porcentuales. La pérdida mayor se dio en Montevideo con 20.985 votos menos. En el interior, la caída más grande fue en Rivera con 3.799 votos menos que en 2014. El Partido Nacional creció en cinco departamentos: Artigas, Canelones, Cerro Largo, Maldonado y Salto.
El Partido Colorado fue quien menos votos perdió: 0,6 (3.654 votos). En diez departamentos, los colorados mejoraron su votación: Montevideo, Colonia, Durazno, Flores, Lavalleja, Paysandú, Río Negro, Rivera, Salto y Soriano.
Unidad Popular perdió votos y quedó afuera del Parlamento su único diputado, Eduardo Rubio. En esta elección tuvo 7.409 votos menos que en 2014.
En tanto, el Partido Independiente obtuvo 50.063 votos menos. Esto hizo que su bancada de legisladores se redujera drásticamente. Perdió su banca en el Senado y dos de sus tres diputados. Solo retuvo su lugar en la Cámara Baja Iván Posada por Montevideo.
Una de las grandes novedades de la elección fue el nivel de votación de Cabildo Abierto. En un hecho histórico para un nuevo partido, obtuvo el 10,73% de los votos (260.959), que le permitirá tener tres senadores y once diputados.
El Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI) logró finalmente su lugar en el Parlamento con César Vega como diputado. En esta elección llegó a los 33.008 votos, casi duplicó los 17.835 de la elección anterior.
El Partido de los Trabajadores volvió a presentarse en esta elección y obtuvo 1.358 votos, 1.860 menos que en 2014.
Parlamento
Si bien resta definir quién presidirá el país, las elecciones modificaron de manera sustancial la integración del Poder Legislativo. El Frente Amplio perdió tres lugares en el Senado (contando el cargo de vicepresidente) y pasó a tener 13 senadores. El Partido Nacional (10 bancas) y el Partido Colorado (4), mantuvieron la cantidad de lugares respecto a la elección de 2014. Ahora, Cabildo Abierto se suma a la Cámara Alta con tres legisladores.
En Diputados, el Frente Amplio perdió ocho bancas y ahora tiene 42. El Partido Nacional perdió dos diputados y tiene 30 bancas, mientras que el Partido Colorado mantuvo sus 13 lugares.
Cabildo Abierto irrumpe en la Cámara Baja con 11 lugares, el Partido Independiente tendrá un diputado al igual que el PERI y el Partido de la Gente.
A partir de un trabajo que comenzó a realizar el programa de Estudios Parlamentarios del Instituto de Ciencia Política, la tasa de renovación en Diputados es alta, ya que según los primeros datos 41% de los legisladores que buscaron la reelección, efectivamente la consiguieron.
Entre los diputados que quedaron afuera están los frenteamplistas Óscar de los Santos (Maldonado), Manuela Mutti (Salto), Óscar Groba (Montevideo). Tampoco renovaron los blancos Pablo Abdala y Pablo Iturralde, y el excolorado Fernando Amado.
En el Senado, entre quienes se presentaron para renovar la banca y no seguirán figuran Mónica Xavier, Rafael Michelini, Constanza Moreira, Juan Castillo y Patricia Ayala por el Frente Amplio; Carlos Camy, Carol Aviaga, Jorge Saravia, Verónica Alonso y José Carlos Cardoso por el Partido Nacional; José Amorín por el Partido Colorado y Pablo Mieres por el Partido Independiente.
Dentro del Frente Amplio, el sublema encabezado por el expresidente José Mujica obtuvo la mayor cantidad de votos, 32%. Lo siguió Progresista, liderado por Mario Bergara, liderado con el 25% de los votos. En tercer lugar estuvo el sector que encabezó Óscar Andrade con el 17,5%. Además, las principales listas que impulsaron el año pasado la precandidatura de Daniel Martínez, como el Partido Socialista, Casa Grande, Asamblea Uruguay, Nuevo Espacio, entre otros, tuvieron una mala votación.
En el Partido Nacional la mayoría (65,5%) la tuvo el sector Todos, que encabeza el candidato presidencial blanco Luis Lacalle Pou y agrupa a tres grandes listas: 404, 71 y 40.
Alianza Nacional, de Jorge Larrañaga, obtuvo el 20,4% de los votos, y Juan Sartori se ubicó en tercer lugar con el 14,1% de los votos.
Entre los colorados, Ciudadanos, de Ernesto Talvi, recibió el 47,6% de los votos, Batllistas Unidos de Sanguinetti el 39,5% y Tercera Vía de Gustavo Zubía el 12,9%.
La elección trajo muy pocos cambios respecto a la participación de la mujer en ambas cámaras. Según los resultados, las mujeres serán el 26,6% en el Senado y en Diputados serán el 19%.