• Cotizaciones
    domingo 16 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay no debería tener tanto miedo y pedir garantías tan altas para las PPP, porque pone al límite el interés de los privados

    NGE, el cuarto concesionario de obra pública de Francia, cree que el contrato del Ferrocarril Central es muy inteligente y que el desafío es pensar cómo aprovechar el conocimiento que se va a instalar

    A contrapelo de la típica modestia uruguaya, el ingeniero francés Joël Rousseau dice sin rodeos que es rico y que él es el padre de su empresa. Este hombre de 65 años es el presidente del Consejo Estratégico de Nuevas Generaciones de Emprendedores (NGE), el cuarto concesionario de obra pública de Francia que participa en la obra del Ferrocarril Central (junto con la española Sacyr y las uruguayas Saceem y Berkes).

    , regenerado3

    La semana pasada visitó Uruguay y proyecta volver con su familia. En una suite del hotel Sofitel habló con Búsqueda de su empresa, que actualmente tiene negocios por 2.500 millones de euros y 12.000 empleados. Yo soy el fundador y sí puedo compartir la plata, pero no el poder, confesó un poco en broma y bastante en serio. Es que la compañía tiene a buena parte de su personal asociado al capital, un modelo extendido en Francia que para Rousseau podría aplicarse en Uruguay.

    NGE es un actor importante en las concesiones de obra pública de distintas partes del mundo en vías férreas, movimiento de tierra, ingeniería civil, túneles, carreteras, fibra óptica, energía, etc. Hace dos décadas avanzó en América Latina con obras en República Dominicana, Panamá, Ecuador y México. Y en una alianza con Saceem pretende hacerlo en los próximos años en países como Colombia y Perú.

    Rousseau es un defensor del modelo de participación público-privada (PPP). En su opinión, es la herramienta que da las mejores soluciones y las más baratas para obras de infraestructura. En esa línea, asegura que el contrato del tren de UPM es muy inteligente y que será una obra de calidad en el tiempo establecido. Quienes critican el proyecto, sostiene, pierden de vista el desarrollo económico que permitirá después.

    ¿Cómo evalúa el contrato PPP que comenzó a ejecutar aquí?

    El contrato del Ferrocarril Central es muy inteligente. El precio está fijado, no se puede aumentar; el plazo, si estamos atrasados nos cortan la cabeza, tenemos unas multas enormes... Estoy totalmente seguro de que vamos a hacer una obra de calidad en el tiempo establecido. De hecho, nos pagan después de hacer el trabajo. Para construir serán tres años y luego 15 de mantenimiento. O sea, vamos a estar por lo menos durante 18 años. Y no vamos a dedicarnos únicamente al mantenimiento de la vía durante 15 años.

    ¿Qué más planea hacer en ese tiempo?

    Con Alejandro Ruibal, de Saceem, tenemos exactamente la misma cultura de empresa. Lo que vamos a hacer en Uruguay, pero también en cierto número de países de América Latina, es hacer una oferta uruguaya en operaciones exteriores, en Perú, Colombia. ¡No vamos a ir a Venezuela!

    ¿Puede profundizar eso? ¿La española Sacyr no entra en los planes?

    Si solamente necesitamos de nosotros dos para dedicarnos a determinados proyectos, iremos solos. Y si Saceem no tiene necesidad de nadie, va a ir solo. Depende del tamaño del proyecto.

    En Uruguay hay muchos proyectos PPP. El de ustedes fue notoriamente el más rápido. ¿Cuáles fueron las claves para que pudieran avanzar en meses lo que a otras PPP les llevó años?

    La clave no fuimos nosotros. La clave está en que el gobierno uruguayo, ante la inversión de una empresa finlandesa, decidió hacer esto. Hacer una vía férrea es desarrollar la economía de un país. La diferencia entre este proyecto y otros, que es totalmente independiente de nosotros, es que el inversor finlandés quería estar seguro de que la vía estuviera bien hecha y en un determinado tiempo.

    El Ferrocarril Central es cuestionado por algunos sectores de la sociedad. En particular, se sostiene que es un proyecto sobredimensionado para Uruguay. ¿Qué opinión tiene usted?

    En todos los países del mundo hay gente que critica los proyectos de infraestructura. En Uruguay existe ya una vía férrea. Donde nosotros vamos a hacer el ferrocarril central ya hay tráfico. Si lo que usted dice es que para el tráfico existente no se necesitaba esta inversión, está claro. Yo no voy a juzgar el hecho de hacer una fábrica o no, pero esta fábrica de UPM no podía funcionar sin una vía férrea de calidad. Y también hay otra pregunta muy importante que hay que hacerse. Cuando esta vía férrea esté terminada, ¿cuáles son las industrias que vamos a poder desarrollar? Hoy mismo de mañana estábamos hablando de stockear granos en silos. El desarrollo de las infraestructuras en un país es vital. ¿Por qué Francia es el primer país turístico del mundo? Porque los reyes franceses hace muchos siglos construyeron vías. Los romanos también. Eso hizo que la gente subiera a sus carruajes y empezara a transitar. La red de rutas secundarias de Francia tiene tantos kilómetros como todos los otros países de Europa. La capilaridad de la red francesa es consecuencia de haber invertido. Hay 80 millones de turistas en Francia para un país pequeño. La única razón que permite eso es la infraestructura. Mejor que criticar el hecho de hacer una buena vía férrea, los que la critican deberían hacerse la siguiente pregunta: ¿cómo aprovecharse de todo ese conocimiento que vamos a instalar aquí? Por ejemplo, la fábrica de durmientes de hormigón que se va a instalar en Florida, ¿cómo utilizarla a bajos costos para renovar todas las vías férreas de Uruguay? Es eso lo que hay que hacer. Porque el tren es ecológico, es maravilloso.

    ¿Cómo ve el clima de negocios en Uruguay?

    Lo más importante es la competencia. Es muy importante. Si queremos desarrollar, un país y permitir que las pequeñas empresas se puedan desarrollar, tiene que haber verdadera competencia. En una verdadera competencia se realizan llamados a licitación y hay un Estado regulador. La impresión que yo tengo de aquí es que es magnífico el clima en ese sentido. No hay monopolios u oligopolios en el sector privado. Usted no me conocía antes. Yo me asocié con mi amigo (Alejandro Ruibal), no nos ayudó nadie, y sin embargo ganamos la licitación. Eso es lo que a mí me gusta mucho. El único medio para economizar los dineros públicos es que haya competencia y no monopolios. En Francia no crea que todo es magnífico. Hay muchos sectores que no son para nada lo suficientemente abiertos. Hay grandes actores que expresamente se ocupan de tomar el mercado para que nadie más lo pueda tomar. 

    ¿Qué aspectos debería mejorar Uruguay? ¿El marco de las relaciones laborales?

    No conozco lo suficiente. En todos los países del mundo es necesario entender cómo funcionan las PPP. En Francia mucha gente las criticó. Es un error enorme. Imaginemos que el Estado francés hubiese decidido hacer esta vía férrea y que hubiese hecho él mismo los llamados a licitacionesSe hubiera tardado tres veces más tiempo y nos hubiera costado el doble. Esa es la verdad. En una PPP lo que se le dice a la empresa es: yo quiero una vía férrea que transporte trenes de determinado peso. La empresa va a reflexionar y va a encontrar la solución más barata y la mejor para resolver el problema.

    ¿Cómo ve el modelo de PPP uruguayo en comparación con el de Francia o el de otros países?

    Tengo algo para decir. Se le pide a las empresas garantías un poco altas. Si se hubiera pedido niveles todavía más elevados de garantías, yo no estaría aquí. No soy una empresa tan importante, tengo solo US$ 2.500 millones de euros en cifras de negocios. No es necesario tener tanto miedo.

    ¿Es aplicable en Uruguay el modelo de integrar a los trabajadores al capital de la empresa?

    No solo pienso que se puede hacer sino que hay que hacerlo. Hay dos tipos de accionistas. Primero hay que asociar a los dirigentes y entonces van a arriesgar su dinero. Esos dirigentes tienen el nivel suficiente para comprender que se puede ganar o perder. No es lo mismo para asociar a los obreros. Ellos no pueden perder. Ese es un segundo piso. Hay un sistema en Francia que da ayudas fiscales para promover la participación de los asalariados en las empresas. La prima que cobra a fin de año un asalariado puede ser el doble en acciones de la empresa, a condición de que las conserve por cinco años. Cinco años después podemos volvérselas a comprar y si la empresa ganó, él va a ganar también. Pero como solo pagó la mitad del precio tiene menos riesgo de perder. No sería responsable por parte del patrón pedirles a los obreros que tomen riesgos. Lo primero que hay que hacer es hablar del primer nivel de los dirigentes, que es lo que yo hice al principio. Un equipo de cinco personas o diez personas que es lo que llamamos “los hombres clave”. Eso hay que hacerlo. El capitalismo es necesario, pero es muy bueno poder asociar a la gente.