• Cotizaciones
    viernes 11 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay tiene más de 500 personas por encima de los 100 años y es el país con el mayor envejecimiento de América Latina

    En el año 2035 se igualaría el número de adultos mayores respecto al de niños; los primeros los superarían de ahí en más, indican las proyecciones demográficas

    Jacinta Silva nació en Treinta y Tres en 1904. Fue cocinera en una escuela de la localidad de Rincón de Gadea y lavandera para estancias de la zona. Trabajó durante décadas, pero al no aportar a la caja de jubilaciones Jacinta vive de la pasividad de uno de sus hijos. A sus 111 años, su caso llegó al Parlamento luego de que los legisladores Edgardo y Sergio Mier —representantes del departamento— solicitaran para ella una pensión graciable. En un video colgado en Youtube sus vecinos defienden el reclamo, ya que la anciana es “un orgullo para el Uruguay”. Hay que “aportar un granito para que se convierta en una heroína”, dicen.

    Pero “doña Jacinta” es solo una entre los 519 centenarios que existen en el país, según el último censo. Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)  de 2011 señalan que en Uruguay viven 208 personas con 100 años, 139 con 101, 80 con 102  y 30 entre los 103 y 104 años. Además, dos mujeres llegaron a los 111 años.

    Esos números marcan el envejecimiento poblacional del país, el mayor de América Latina. “Se alarga la expectativa de vida y aparecen cada vez más centenarios. Es probable que esta cifra siga aumentando”, dijo a Búsqueda la demógrafa Mariana Paredes, investigadora y docente en el Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales y en el Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Vejez y Envejecimiento. Según la experta, “no hay país” en América Latina con esta proporción de centenarios en relación con su población.

    La longevidad, según los datos del INE, es mayor entre las mujeres: 89%. Y es sobre todo urbana: 506 centenarios viven en la ciudad y apenas 13 en zonas rurales. Ese envejecimiento se sentirá, por ejemplo, en las finanzas del Banco de Previsión Social (BPS), encargado de pagar jubilaciones.

    Proyecciones y balance. 

    Las estimaciones de Paredes coinciden con los datos del economista y demógrafo Juan José Calvo. Consultado por Búsqueda, Calvo elaboró en base a datos de Naciones Unidas la proyección de gente mayor de 100 años en Uruguay para el próximo siglo (Ver cuadro).

    Aunque lento en estos primeros años, la proporción de adultos centenarios irá creciendo sistemáticamente hasta alcanzar unos 2.500 en 2040. A partir de entonces la curva de crecimiento se acelera: en 2050 serán 4.000 uruguayos los que cumplan más de 100 años y para 2080, 10.000.

    La diferencia por género es notoria: en 2100, serán 12.000 mujeres y 3.000 hombres.

    “Según las proyecciones de Naciones Unidas, a mediados de la tercera década del presente siglo se dará un punto de inflexión significativo en el peso relativo que tendrán los distintos grupos de edad de la población. En el año 2035 se igualaría el número de niños respecto al de adultos mayores, quienes los superarían de ahí en más”, dijo Calvo.

    Con un envejecimiento poblacional “precoz” en comparación al resto del continente, Uruguay se encuentra “en la etapa muy avanzada de su primera transición demográfica, donde se enlentece el crecimiento poblacional”, algo que ya viven los países europeos y Japón, por ejemplo.

    En ese proceso “todas las poblaciones pasan por un período en el cual se produce una concentración en el segmento de los adultos en edad de trabajar, lo que corresponde con la segunda y tercera etapa de la transición demográfica. Ese período es favorable para el crecimiento económico, ya que la potencial fuerza de trabajo crece más rápidamente que la población dependiente, situación que se corresponde con un período denominado ‘bono demográfico’”, dijo Calvo.

    Según el economista, poder aprovechar ese momento “depende en gran medida de la capacidad de generar condiciones de sostenibilidad para cuando el envejecimiento presione sobre el gasto”.

    Aunque no es considerado “algo malo”, el envejecimiento poblacional tiene “numerosas consecuencias”, dijeron los especialistas.

    “Entre ellas se destacan las presiones financieras sobre los sistemas de jubilaciones y pensiones, así como el encarecimiento de los sistemas nacionales de salud y la necesidad de proveer servicios de cuidados a cada vez más adultos mayores”, dijo Calvo

    “El cambio en la estructura de edades del país afecta en varios niveles: desde el diseño de políticas públicas dirigidas a las personas mayores y a una mayor integración intergeneracional hasta la redistribución del gasto público. También afecta a las relaciones intergeneracionales en varios ámbitos: sociales, culturales, familiares, etc.”, sostuvo Paredes. 

    Pensiones centenarias.

    La discusión sobre los uruguayos centenarios surgió el martes 7 durante la exposición del BPS ante la Comisión de Seguridad Social de Diputados. Allí el legislador frenteamplista Washington Silvera planteó su “preocupación” por las pensiones graciables porque “no hay un marco regulatorio que establezca sus características”. Y recordó el caso “raro y dudoso” de Silva (ver recuadro).

    Aunque el Poder Ejecutivo rechazó la solicitud, en 2014 el Parlamento había considerado que la de “doña Jacinta” era una “vida de sacrificio y solidaridad”, que “fue y sigue siendo una luchadora por los derechos de los afrodescendientes” y tuvo “una enorme contribución humana durante 110 años”.

    “En tiempos donde los ejemplos y los referentes escasean, donde la sociedad busca espejos en los cuales reflejar a sus jóvenes para cargarlos con valores de responsabilidad, trabajo y solidaridad, parece de estricta justicia que llegue por parte de la sociedad organizada el merecido reconocimiento” a doña Jacinta, argumentó el diputado Mier. 

    Ante la comisión de Diputados, Ramón Ruiz, representante de los trabajadores en el BPS, cuestionó que no haya una mirada “integral” de la seguridad social. “Para una pensión graciable la persona tiene que cumplir determinados criterios. Mi crítica es que hay que ver si existe una contingencia de forma integral. ¿Qué pasa con los otros 518 centenarios? ¿Están todos cubiertos (por la seguridad social) o no? ¿Tienen prestaciones del BPS u otras ayudas del Estado? Independientemente de que se hayan destacado o no. De repente es algo que hay que tener en cuenta en el sistema de cuidados”, explicó a Búsqueda. Ruiz integra la comisión que estudia el otorgamiento de pensiones graciables.

    Pasividades y reemplazo.

    Según el estudio “Panorama de las Pensiones: América Latina y el Caribe” presentado este año por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Uruguay es el país más viejo demográficamente en América Latina. Su ratio de soporte a la seguridad social, que mide las personas en edad activa (20-64 años) sobre quienes están en edad de jubilación, era de 4 para 2010. Le sigue Argentina con una tasa de 5,3 y Barbados con 6,1. Los países más “jóvenes” son Belice y Guyana (12,8 y 15,4 respectivamente), seguidos de Haití y Honduras (11). En Uruguay los mayores de 65 años representan 25% de la población activa en comparación con 12,3% de la región.

    El estudio señala que para 2055-2060 nacerán 1,86 niños por cada mujer uruguaya, apenas por debajo del promedio de América Latina. Bolivia es el país donde más niños nacerán (dos por cada mujer) y México y El Salvador donde menos (1,75). Uruguay se sitúa por encima del promedio para la región en esperanza de vida al nacer (73,6 años para los hombres y 80,5 para las mujeres).

    Aunque la contribución de los trabajadores uruguayos a la seguridad social está entre las más altas de la región (70%), el BID señala que sigue siendo baja para los estándares internacionales. Uruguay destina 8,2% de su Producto Bruto Interno para pagar jubilaciones, una cifra por encima del 3,1% calculado para América Latina.