• Cotizaciones
    martes 14 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay ya ofrece el trato que inversores pretenden con el TISA

    A las empresas extranjeras “no les interesa” el mercado uruguayo, pero sí radicarse en el país para exportar servicios, sostiene el jefe de Comercio Internacional de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios

    “Pradera, frontera y puerto” es una definición acuñada por los historiadores José Pedro Barran y Benjamín Nahum aplicada a los orígenes del Uruguay, que lo pintan como un país de base primaria. Según Javier Peña, jefe de Comercio Internacional de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS), los servicios se transformaron en un sector abierto al mundo, de creciente relevancia, que atrajo inversión extranjera directa.

    Desde esa perspectiva, planteó en diálogo con Búsqueda: “Entonces, ¿de qué estamos hablando cuando se dice que con el TISA se van a comer a los niños crudos, que le vamos a entregar el patrimonio nacional?, si ya lo estamos haciendo. Y me parece fantástico”.

    El TISA es la sigla en inglés de Trade in Services Agreement, una negociación que llevan adelante más de 20 países —entre ellos Estados Unidos, Japón, China y la Unión Europea—, pero está abierta a otros que quieran sumarse a la mesa. La discusión, que formalmente empezó en marzo de 2013 y a la que Uruguay se plegó en febrero pasado, apunta a cerrar un acuerdo para liberalizar los mercados para los servicios financieros, telecomunicaciones y transporte marítimo, entre otros sectores. 

    La participación en estas negociaciones es resistida por el PIT-CNT y por algunas agrupaciones dentro del Frente Amplio, pero es respaldada por el ministro de Economía, Danilo Astori, el canciller Rodolfo Nin Novoa y otras figuras del gobierno encabezado por Tabaré Vázquez. Desde el empresariado hay en general una visión positiva sobre el TISA; la CNCS —que tiene entre sus socios a firmas del rubro de servicios— está en esa línea. “Hay que presentar una (oferta) aunque sea, porque sería un papelón no hacerlo”, señaló Nin Novoa el martes 4 en “El País TV”.

    Servicios e izquierda

    “Acá se habla del agro y de la industria, pero no se habla del sector terciario. (…) Sáquense la venda de los ojos, también vendemos servicios, que son más generadores de valor que otros rubros”, reclamó Peña, quien es además secretario general de la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios.

    Reconoció que en algunos referentes del oficialismo hay un cambio de visión respecto a la importancia de este sector. “En general los gobiernos de izquierda, o algunas fracciones de la izquierda, entienden los servicios de una forma distinta a como lo hace el ministro de Economía, Danilo Astori, quien hace tres o cuatro meses dijo específicamente que los servicios también son actividades productivas”, señaló.

    Las estadísticas oficiales captan el valor agregado que generan las actividades de transporte, viajes y el agrupado otros servicios; suman 67% del Producto Bruto y 79% del empleo. En cuanto a las exportaciones, el funcionario de la CNCS dijo que “las mediciones sobre servicios son el 30% de la realidad”. El dato que maneja la gremial, surgido del Banco Central (BCU) con ajustes hechos por el Instituto Uruguay XXI, es de U$S 4.443 millones para 2013.

    El monto de las ventas de servicios al exterior supera al de las importaciones, aunque el superávit se viene reduciendo (ver gráfico) según la balanza de pagos que elabora el BCU.

    Peña reivindica la importancia del sector porque, dice, es el que “mejor paga, el que genera más empleo, mejor calificado y es donde hay menor discriminación de género”. Además, por estar enfocado en buena medida al exterior, “no sufre los efectos de las crisis domésticas”, añadió.

    TISA.

    Explicó que la exportación de servicios tiene dos caminos para desarrollarse: “o se promueve a los productores locales o se promueve inversión extranjera directa para que invierta en servicios y luego los reexporte”. Según dijo, “Uruguay no tiene mercado interno para las empresas extranjeras que vienen, todo lo que producen es para afuera”.

    A su juicio, el país apunta desde hace un tiempo a atraer inversión foránea al sector, ya que “es la que más mueve el amperímetro en cantidad de gente que ocupa y en plata que mueve. (…) Uruguay sale hoy al mundo a ofrecer beneficios”. Esta actitud del gobierno justifica a su entender la participación en las negociaciones de un tratado multilateral, porque los inversores quieren recibir un tratamiento igualitario frente a las empresas locales “y eso Uruguay ya lo hace”. Y agregó: “Entonces, ¿de qué estamos hablando cuando se dice que con el TISA (los inversores del exterior) se van a comer a los niños crudos, que le vamos a entregar el patrimonio nacional?, si ya lo estamos haciendo. Y me parece fantástico”.

    Sobre la desregulación de los mercados de servicios que está en discusión, indicó que “decir que entrar al TISA implica que las reglas del Banco Central hacia el sistema financiero se van a evitar, o que se va a perder el monopolio de las telecomunicaciones, es un error conceptual importante”. Señaló que los negociadores deberán “poner arriba de la mesa las restricciones nacionales, tiene que existir un proceso de información por parte de los negociadores para consignar las normas locales”. Y en última instancia, el Parlamento aprueba o rechaza un eventual acuerdo.

    “Si Uruguay quiere promover la inversión extranjera vinculada a los servicios y si el TISA tiene que ver en particular con esa área, ¿qué es lo que las empresas de los países desarrollados van a pedir? Quieren tener el mismo tratamiento que las empresas locales. Y Uruguay les dice exactamente eso. Mi conclusión es que no es que tenemos que darles a los países desarrollados lo que ellos quieren, sino que tenemos que ofrecerles lo que ellos quieren”, razonó Peña. Por eso, dijo, “Uruguay  tiene que estar sentado en la mesa de negociación hasta el final. (...) Las señales del gobierno son claras: le interesa la inversión en servicios, y la regulación actual para las empresas extranjeras ya es igual que para las locales. Y por último, a estas no les interesa el mercado uruguayo. No lo va a afectar”.

    Con el TISA, a su entender, pueden venir oportunidades y desafíos.

    En telecomunicaciones, Uruguay tiene un ancho de banda “de los más importantes de la región, pero de bajada y no de subida. Por ejemplo, en servicios audiovisuales se puede estar horas para mandar un producto. Si queremos exportar precisamos agrandar el caño de subida”, señaló.