En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Va a ser “muy difícil” poder erradicar el Covid, opinan expertos
“No es gratuita la infección en niños” y “no es cuestión de permitir que se vayan contagiando” porque el virus afecta varios órganos y entre 8% y 10% podrían quedar con secuelas a largo plazo, advirtió el virólogo Santiago Mirazo
Siempre quedará una frecuencia base de circulación del virus y será necesario reforzar la inmunidad. Foto: Nicolás Garrido / Búsqueda
Los tapabocas en las calles, al aire libre, se ven cada vez menos. Las reuniones entre amigos y familiares volvieron a ser frecuentes. Reabrieron hace ya tiempo los bares, en condiciones cada vez más parecidas a las anteriores al 13 de marzo de 2020. También se puede ir al cine, al teatro o a un concierto, con protocolos cada vez más flexibles. Se pueden hacer fiestas, también con protocolos que van cediendo al ritmo de la baja de casos diarios, o al menos de casos graves, de Covid-19. No se está hablando de “nueva normalidad”, aquello que tanto anhelaba el gobierno en las conferencias de prensa del 2020. Pero sí se está dejando de lado el término “pandemia” en muchas apariciones públicas. El panorama alentador que dibujó la alta adhesión a la campaña de vacunación contra el virus abrió la puerta a denominaciones que resultaran más amigables.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Tenemos que acostumbrarnos a manejar que estamos en una etapa de endemia”, dijo el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, en una conferencia de prensa el 19 de octubre. Sin embargo, según algunos expertos en virología y epidemiología, el uso del nuevo término fue algo apresurado. “Una fase endémica significa que vos tenés un número estable de casos a lo largo del tiempo. Creo que todavía falta un contexto temporal para decir que estamos en una endemia”, dijo a Búsqueda el virólogo y profesor adjunto del Departamento de Bacteriología y Virología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar), Santiago Mirazo.
En la misma línea, el médico experto en Epidemiología y Bioestadística Juan Gil opinó que “la demostración de que una enfermedad infectocontagiosa entra en fase endémica es un diagnóstico que debe hacerse retrospectivamente, cuando pasa un determinado tiempo y se observa que se repite determinado patrón y dentro de una frecuencia esperable, o un rango aceptable. Entramos en una etapa distinta donde todos creemos que vamos hacia una fase endémica del Covid y hay que esperar para observarla”.
Ninguna vacuna es capaz de prevenir 100% los contagios del virus. Entonces, según Gil, “va a ser muy difícil erradicar la enfermedad”. Siempre quedará una frecuencia base de circulación y será necesario reforzar la inmunidad cada cierto período, que todavía no está claro si será de seis, ocho, 10 meses o más, explicó el experto.
Aunque sea un poco más largo y más complicado de pronunciar, según Mirazo el concepto correcto para este momento es el de “endemoepidemia”, una fase que se alcanza cuando el virus llega a un número constante de casos acompañado de brotes cada tanto, que son protagonizados por “personas no vacunadas o personas que han ido perdiendo la inmunidad”, porque se inocularon hace ya varios meses. “Tampoco tenemos muy claro cuál es el piso de casos que vamos a tener, como para decir ‘este es el número promedio de casos dentro de la endemia'”, aclaró. Si la vacunación avanza al ritmo que viene, crece la adhesión a la tercera dosis o dosis de refuerzo y se incluye en el esquema a los menores de 11 años, según Mirazo Uruguay va hacia allí, hacia esa etapa de “endemia”.
Es que en las últimas semanas hubo jornadas de aumento de casos diarios, que se explicaron por contagios entre la población de no vacunados. Algunos que no se vacunaron por voluntad propia, y otros porque todavía no están habilitados para hacerlo: los menores de 11 años. La vacunación a esa población está a estudio, desde hace semanas, en la Comisión Nacional Asesora de Vacunaciones (CNAV) que funciona dentro del Ministerio de Salud Pública (MSP). El miércoles 3 el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, se refirió al tema en una entrevista con el programa radial Informativo Sarandí. “El gobierno americano aprobó la vacunación para menores de 11 años, con vacuna de Pfizer, por lo cual, creo que esto apura un proceso de decisión uruguaya”, dijo. En caso de que la CNAV se decida por recomendar la vacunación a los niños de esa franja, el gobierno uruguayo ya tiene previsto un acuerdo con el laboratorio Pfizer para la compra de entre 500.000 y 600.000 vacunas para cubrir su inmunización, anunció Delgado.
Para Mirazo, vacunar a esa población es importante porque “forman parte de la cadena de transmisión” del Covid. Además, “si bien la mayoría de los niños no desarrolla una enfermedad grave, no es gratuita la infección en niños. No es cuestión de ‘permitir' que se vayan contagiando, porque el Covid es una enfermedad multisistémica que afecta varios órganos. No tenemos muy claro todavía cómo afecta el long Covid en los niños. Entre 8% y 10% de ellos puede tener un Covid largo que puede afectar su salud a largo plazo”, advirtió.