Con un escenario sindical y social más calmo, y la discusión presupuestal casi finalizada, el presidente Tabaré Vázquez presentó un “Diálogo Social” que permita delinear al Uruguay del futuro y no se convierta tan solo en una “tertulia de talentos”.
Con un escenario sindical y social más calmo, y la discusión presupuestal casi finalizada, el presidente Tabaré Vázquez presentó un “Diálogo Social” que permita delinear al Uruguay del futuro y no se convierta tan solo en una “tertulia de talentos”.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLa intención del gobierno era presentar el “diálogo” —una de las promesas de campaña—dos meses atrás, pero el Consejo de Ministros decidió posponerlo unos meses para separarlo de la conflictividad sindical desatada por el envío del proyecto de ley de Presupuesto al Parlamento.
Ayer miércoles 18, durante su discurso en el Auditorio del Sodre Adela Reta, Vázquez dijo que el “Diálogo Social” debe ser una herramienta para construir propuestas claras y concretas. Por eso pidió que las organizaciones que participan, lo hagan con responsabilidad, unidad, tolerancia, y sobre todo “sentido democrático”.
“Este proceso tiene por objetivo generar insumos en diversas áreas y temáticas que estimamos relevantes para una estrategia de desarrollo del país que debe ser ambiciosa, razonable y sostenible en términos de mediano y largo plazo”, dijo. Pero fue enfático en pedir a los actores que adopten una actitud responsable y que se trabaje con el objetivo de “diálogo social”. Añadió que no se pretende que se desencadene un “debate, ni tampoco una negociación”.
Vázquez dijo que esta experiencia —que calificó como “histórica”— no se puede transformar en una “reunión improvisada”, sino que tiene que seguir los criterios y metodología de trabajo que serán planteados por los representantes del gobierno en cada mesa de diálogo. “No es una tertulia de talento”, remarcó el presidente.
Aclaró que no se puede esperar de las conclusiones “un fogonazo milagroso que solucione todo”. Y agregó luego: “No se puede aspirar a soluciones inmediatas y perfectas, pero sí a resultados tangibles”.
La presentación del “Diálogo Social” se produce en momentos en que la administración de Vázquez registra una caída en la aprobación de su gestión, según las principales encuestas de opinión pública. El mandatario aprovechó su discurso para decir que su gobierno “no se conduce con manuales ni en función de encuestas”. “(Encuestas) que a veces aciertan lindo y a veces se equivocan feo y muy feo”, dijo. Durante la campaña electoral, Vázquez había criticado a las encuestadoras porque le daban una intención de voto baja, lo cual no se confirmó en el día de las elecciones.
“Este gobierno se maneja con valores, principios y compromisos que son legado de nuestros próceres, y con este entramado complejo y fértil que es la sociedad, porque creemos en ella y, a diferencia de otros que solo la invocan, nosotros la convocamos a participar de la democracia y de la permanente construcción del país”, afirmó el presidente.
Los participantes del “Diálogo Social” son la “sociedad civil” en general y representantes del gobierno y el sector público. Incluso lo integran organizaciones de uruguayos radicadas en el exterior. No obstante, no están invitadas las organizaciones políticas.
El cronograma presentado por el prosecretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo, plantea que entre diciembre de este año y marzo del 2016 se recibirán documentos y propuestas de las organizaciones sociales que participen. Los “foros temáticos con especialistas” se instalarán luego de ese plazo y a partir de abril de 2016 habrá “mesas del Diálogo”. El objetivo es elaborar un informe con propuestas concretas al final del segundo semestre del año próximo.
En la presentación de la iniciativa gubernamental participaron el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, y el secretario general, Marcelo Abdala.
Abdala dijo a Búsqueda que es un ámbito estratégico para el PIT-CNT. Según contó, ya están trabajando en propuestas de diversificación de la matriz productiva, mejoras de los derechos, protección social y vivienda. “Los líos de corto plazo no pueden frenar la visión estratégica”, concluyó.
Un día antes del lanzamiento del “diálogo”, el secretariado ejecutivo del PIT-CNT hizo una evaluación del paro parcial del jueves 12, el sexto que sufre el actual gobierno de Vázquez. Los niveles de acatamiento y de movilización en Montevideo y el interior fueron considerados “muy buenos”. En cuanto a las repercusiones de la medida, los dirigentes consideraron que fueron mayores en la previa del paro, que durante y después de la movilización que terminó en la Cámara de Comercio.
En la reunión del PIT-CNT, Abdala planteó a sus colegas la necesidad de estudiar si debía hacerse un nuevo paro en caso de que no hubiera avances sobre las reivindicaciones de la central.
Ante la propuesta, según dijeron a Búsqueda fuentes sindicales, dirigentes del sector Articulación sostuvieron que un nuevo paro podía “desgastar la medida” y que era necesario buscar alternativas.
Abdala dijo a Búsqueda que entendió y aceptó los argumentos de sus compañeros y no hubo un “enfrentamiento” en el Secretariado. “Fue un planteo abierto que hicimos. Nos dimos cuenta de que en general los compañeros pensaban que tomar alguna medida en diciembre era complicado y cero problema”, enfatizó.