• Cotizaciones
    miércoles 02 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Vázquez toma distancia de los “populismos” en su gira, buscando conquistar inversores

    El presidente Tabaré Vázquez y la delegación que lo acompaña en su visita a Francia y Japón, están presentando a Uruguay como un país abierto al mundo, gobernado por una fuerza política de “centroizquierda” y distante de las prácticas populistas.

    En el tramo final de la visita oficial de seis días a Francia, en un desayuno de trabajo con el sector empresarial galo organizado el jueves 29 de octubre por la revista “Politique Internationale”, Vázquez historió sobre los cambios políticos en Uruguay en los últimos años. “(Con) Nuestra fuerza política creada en 1971, una fuerza política de centroizquierda, llegamos al gobierno en el año 2005 por primera vez en la historia del país. (...) Nuestra meta era trabajar para lograr crecimiento económico con justicia social. Crecer económicamente pero al mismo tiempo desarrollar seriamente, lejos de un aspecto populista, políticas sociales que atendieran las graves patologías que el país tenía” en materia de pobreza e indigencia, señaló.

    Agregó que los gobiernos del Frente Amplio buscaron “ganar confianza” en Uruguay, en el entendido de que generar “puestos de trabajo decente es la mejor política social que se puede llevar adelante. Pero para eso precisábamos inversiones en el país. (...) Y apostamos a la llegada de inversión privada, nacional y extranjera”.

    “Felizmente logramos ganar confianza, y hoy Uruguay tiene una situación completamente distinta. Hemos generado fortalezas en nuestro país que nos ponen a resguardo y de manera diferenciada” de los vecinos de la región, sostuvo el jefe de Estado.

    Vázquez volvió sobre varios de esos conceptos al disertar el martes 3 ante estudiantes de la Universidad de Sofía, en Tokio, en el marco de su visita a Japón.

    En París, otro de los integrantes de la comitiva uruguaya, el canciller Rodolfo Nin Novoa, dijo ante una pregunta del público durante el desayuno con empresarios galos, que los miembros de la Unión de Naciones del Sur (Unasur) muestran distintos “niveles de coincidencia” en “conceptos como la libertad, la democracia y el Estado de derecho”. Agregó que desde la presidencia pro témpore del grupo que ejerce Uruguay, se están “haciendo todos los esfuerzos posibles” para que las elecciones legislativas del próximo 6 de diciembre en Venezuela “se hagan con claridad, transparencia y ecuanimidad. Hay que trabajar mucho para mejorar las relaciones y el relacionamiento en la Unasur”, una organización de coordinación política que nuclea a todas las naciones de Sudamérica.

    Ayer miércoles 4, en la Cámara de Diputados fracasó una moción promovida por el Partido Nacional para que el Parlamento uruguayo envíe una delegación que observe las elecciones en Venezuela.

    Al disertar el mismo jueves 29 en un almuerzo en París con miembros del Movimiento de Empresas de Francia (Mouvement des Entreprises de France, o Medef, por su sigla en francés), el ministro de Economía, Danilo Astori, señaló la convicción del gobierno de que las mejoras sociales “no pueden ser una mera consecuencia del crecimiento económico”, sino que deben están asociadas a las “políticas públicas”. En esa línea, afirmó que se cambió el “criterio del asistencialismo por el criterio de reconocimiento de derechos”.

    “Ademas —añadió Astori—, Uruguay ha venido abriendo su economía progresivamente al mundo en su conjunto y diversificando no solo la producción sino sus productos, sus mercados, los orígenes de la inversión”. Y sostuvo que el país “ofrece alternativas y opciones” por la “actitud de apertura que ha adoptado como criterio estratégico”.

    Venezuela.

    En el evento del Medef, Vázquez recibió un planteo de Michele Nalet, ejecutivo del grupo lácteo francés Lactalis, quien se expresó “desolado” por las dificultades que supone para sus plantas en Uruguay exportar y cobrar los envíos a Venezuela.

    El mandatario le explicó que ambos gobiernos acordaron que Uruguay amortizaría por adelantado una deuda que mantenía por compras de petróleo a Venezuela, y que ese país destinaría parte del dinero a conformar un fideicomiso para garantizar que se pagaran las exportaciones a su mercado de leche, queso, arroz, soja y otros productos uruguayos. Reconoció que surgieron dificultades y contó que el día anterior (miércoles 28) llamó desde París al presidente Nicolás Maduro, quien según dijo, se comprometió a depositar esta semana U$S 50 millones para destrabar el pago de los primeros envíos de leche en polvo.

    Fuentes del Poder Ejecutivo consultadas por Búsqueda aseguraron que hasta las primeras horas de ayer el depósito no se había concretado y expresaron la inquietud de que el dinero no llegue.

    Las demoras en torno a la constitución del fideicomiso genera honda preocupación entre empresarios de la industria láctea nacional que realizan negocios con Venezuela.

    Portada
    2015-11-05T00:00:00