En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Votantes colorados son los más propensos del oficialismo a apoyar la derogación parcial de la Ley de Urgente Consideración, según encuesta
Si hay referéndum, será una elección de “medio término” en la que está en juego “el derecho a gobernar”, dice Peña, cuyo sector enfocará su campaña en los “indecisos”
Proceso de verificacion de firmas presentadas para convocar referéndum contra la LUC, en la Corte Electoral, Montevideo. Foto: Daniel Rodriguez / adhocFOTOS
“Hay un dato que olfateábamos”, dijo el ministro de Ambiente y coordinador general de Ciudadanos, Adrián Peña, a cerca de un centenar de dirigentes que lo escuchaban en la sala de convenciones del Partido Colorado el sábado 9, en el marco del lanzamiento de la campaña en defensa de la Ley de Urgente Consideración (LUC) que organiza el sector.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El dato que querían confirmar con una encuesta, según Peña, era si “quienes votaron a Ernesto (Talvi)” tenían “un gran componente de centro”, y si efectivamente el Partido Colorado cambió su electorado “de un voto seguro, firme y de derecha”, a otro “joven y más de centro”, que a su vez es “menos fidelizado”. El ministro aseguró que el Partido Colorado venía de perder “dos puntos por año en fallecimientos”, y planteó que si el perfil del votante cambió, ahora “los votos están más al centro”.
“Si eso es así y ese voto todavía empatiza con nosotros, hay que hablarle a ese votante, porque a los gritos, en el acto político y hablando contra el otro, no vamos a convencerlo”, explicó.
Para chequear esos datos, Peña dijo que le pidieron “información” a la consultora Radar, y los resultados dieron “cierta confirmación” de las premisas mencionadas.
El ministro exhibió una gráfica con los resultados de una encuesta realizada por Radar; consistía en tres barras de distinto color, cada una representando a uno de los tres socios mayoritarios de la coalición de gobierno. La más baja decía que solo el 7% de los votantes de Cabildo Abierto en 2019 estaban dispuestos a votar a favor de la derogación de la LUC. La del medio refería al Partido Nacional y elevaba esa cifra al 10%, mientras que la de la derecha era el doble que la de los blancos: 20% de quienes votaron al Partido Colorado en las elecciones nacionales apoyaría la derogación parcial de la LUC.
Tras exponer los datos, el líder del sector llamó a “poner en valor” esas cifras y “no asustarse”: “Esto es insumo, no es la verdad revelada, pero nos da una pauta de que lo que haga Ciudadanos es muy importante para el resultado de ese referéndum”.
Adrian Peña y Alvaro Delgado. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
Sin gritar
En línea con estos datos, Peña pidió que el sector se enfoque en quienes no tienen decidido qué votar en un eventual referéndum. “A esos tenemos que hablarles nosotros, y con nuestro estilo, que no es el del grito en la trinchera y el permanente acto político, sino el estilo de permanente comunicación e intercambio; nos pareció que había ese espacio para Ciudadanos”, dijo.
El sector planea una campaña con dos vertientes. Por un lado, una apuesta online, a través de un número de WhatsApp y de un sitio que ya funciona, llamado noderogo.uy, que contendrá una lista de los artículos impugnados y una explicación de por qué sería importante que permanezcan en la legislación actual. Por otro lado, fuera de la virtualidad, Ciudadanos organizará una serie de recorridas territoriales en todo el país con frecuencia semanal, que comenzarán este fin de semana y que protagonizarán “un mínimo de cuatro legisladores”. Para eso, el sector dispondrá de una camioneta denominada “la ciudadana”, que será la que traslade no solo a los legisladores, sino también a sus equipos técnicos.
Peña también pidió que las actividades “no necesariamente” sean en lugares partidarios, ya que lo que se buscará es un “intercambio” con la ciudadanía y no con los militantes. “Quien entre a algún club político nuestro o a algún lugar identificado con el partido, seguramente ya está definido. Seguramente nos aplaudan más, pero no vamos a estar con nuestro objetivo, que es tratar de avanzar y llevar un mensaje a quienes no tienen su voto definido”.
Durante un análisis de los principales aspectos de la LUC, el ministro se detuvo en el capítulo de educación y dijo que era “clave” para Ciudadanos. “Hace tanto a la esencia del sector que tenemos que defenderlo con mucha fuerza”, argumentó, y sostuvo que se trata de “defender la transformación de la educación”, aunque a veces el tema “no tiene rédito electoral”. Una de las principales figuras de Ciudadanos es el actual presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, el excandidato a la vicepresidencia Robert Silva.
Peña sostuvo que la mirada de Ciudadanos en el tema de la seguridad va a ser “muy necesaria” porque ahora que el gobierno había “apagado o minimizado el descontrol” que heredó del Frente Amplio, era necesario “pensar en el mediano y largo plazo”. Al respecto, añadió: “Ahí creo que tiene mucho más sustancia todo lo que nosotros hemos propuesto y hemos ido trabajando”.
Ope Pasquet. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
El “boicot” al gobierno
El ministro también sostuvo que el referéndum funcionará en los hechos como una elección de “medio término” y es necesario “defender el derecho de gobernar” que la ciudadanía les dio a los partidos de la coalición en las elecciones nacionales de 2019, pero que la oposición ha buscado “boicotear por todos los medios”.
Esa línea argumental siguió el diputado Ope Pasquet al finalizar el evento. “Está muy bien explicar el artículo tal o cual, pero hay que ver la globalidad del asunto, porque lo que está en juego es mucho más que esto, lo que buscan no es derogar solo los 135 artículos, sino deslegitimar al gobierno”, dijo. El legislador, que es una de las figuras más influyentes de Ciudadanos, sostuvo que de aprobarse la derogación “al otro día el Frente Amplio y el PIT-CNT le van a decir al gobierno: ‘No pueden seguir gobernando porque la gente les dio la espalda y los deslegitimó, y que van a tener que dedicarse a hacer la plancha de aquí hasta la próxima elección, porque la verdadera mayoría social la representamos nosotros’”. Para el diputado, perder el referéndum implica no solo los 135 artículos impugnados, sino muchos futuros “artículos de muchas leyes, decretos y resoluciones que podríamos votar de acá hasta el final del período”.
Por su parte, el senador Pablo Lanz, que hizo un resumen de la discusión sobre la Rendición de Cuentas, contó que a diferencia de lo que ocurrió durante la aprobación de la Ley de Presupuesto, la oposición se encuentra en un momento de mucha mayor confrontación. “En el Presupuesto quinquenal teníamos a un Frente Amplio destruido, desmoralizado, que no le encontraba la vuelta hasta dónde podía meter el palo en la rueda; en la Rendición de Cuentas ocurre algo totalmente contrario: llegaron a las firmas para el referéndum, salieron y al ataque y van a encontrar en cada cosa que pongamos sobre la mesa una dificultad y una crítica”.