En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La pregunta es: ¿la sociedad sería la misma hoy si no hubiéramos vivido la pandemia? Tal vez cinco años no son suficientes para poder sacar conclusiones.
Pasaron solo cinco años y parece como que sucedió en otro tiempo, en otra vida; como un relato salido de un libro de historia o de una película distópica en la que un planeta entero es atacado por un virus llamado Covid-19 (hasta nombre de película tiene), cuyo impacto en el ser humano puede ser mortal, pero no se sabe de antemano quién puede morir y quién no. Escalofriante.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El recuerdo es el de un momento tan raro tan raro que lo hace muy lejano. Cuando pudimos, salimos de aquella realidad espantosa y volvimos rápidamente a la normalidad, a recuperar nuestros viejos hábitos, modos y maneras, y nos quedamos con la débil ilusión de que no sucedió, nada cambió, somos los mismos.
Más allá de los avances médicos sobre el conocimiento del virus, la enfermedad, sus diferentes formas y sus secuelas, especialistas en psicología, sociología, antropología social aún no tienen estudios que presentar sobre cuáles han sido los efectos de la pandemia cinco años después. La pregunta es: ¿la sociedad sería la misma hoy si no hubiéramos vivido la pandemia del Covid-19? Tal vez no es suficiente el tiempo que ha pasado como para poder verlo con cierta perspectiva y sacar conclusiones.
Sin embargo, a menudo se habla de lo que nos dejó la pandemia. Escuchamos que la sociedad está caminando hacia una modalidad extremadamente individualista, que los problemas de salud mental afectan cada vez a más personas, que vivimos en la sociedad de la ansiedad. ¿No son estas consecuencias de haber transitado un aislamiento, un encierro forzado, una enfermedad que podía llegar a ser mortal en días, sin saber a quién le podía tocar, como una especie de ruleta rusa?
Pensemos. Cosas que heredamos de la pandemia: el Zoom, el teletrabajo, las tarjetas sin contacto, el tapabocas solo cuando es necesario, el alcohol en gel (que está cayendo en desuso), TikTok.
Hoy, cinco años después de que se declarara en Uruguay la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, podemos identificar profundas huellas en nuestra forma de vivir y de relacionarnos que dejó aquel período.
El primero y fundamental es el teletrabajo. Después de haberlo probado como una medida temporal durante la pandemia, para muchas empresas es ahora una opción más común, en especial el esquema híbrido, que alterna horas en la oficina con horas en casa. Esto cambió también la manera en que muchas personas conciben la jornada laboral. Algunos optan por ser freelance o no tener que ajustarse a horarios estrictos, buscando un mejor equilibrio entre la vida personal y profesional.
Si ya veníamos con un impulso tecnológico importante, la pandemia precipitó la transformación digital en todos los sectores, desde la educación hasta el entretenimiento y el consumo. Si ya veníamos con un impulso tecnológico importante, la pandemia precipitó la transformación digital en todos los sectores, desde la educación hasta el entretenimiento y el consumo.
Otro efecto es la digitalización acelerada. Si ya veníamos con un impulso tecnológico importante, la pandemia precipitó la transformación digital en todos los sectores, desde la educación hasta el entretenimiento y el consumo. Las plataformas de videoconferencia, como Zoom y Teams, así como los servicios de streaming y compra online se consolidaron. También asistimos al estallido de las redes sociales (en especial TikTok), los influencers y todo lo que ello conlleva: una nueva forma de vincularse, de interpretar el mundo, y de usos excesivos.
Las clases virtuales y la enseñanza a distancia llegaron para quedarse en muchos contextos, como en las áreas rurales o lugares distantes. La tecnología educativa se reforzó como un componente clave del aprendizaje. Y algo parecido sucede con la telemedicina y otras tecnologías de salud digital, como las aplicaciones de seguimiento, que se expandieron significativamente y continúan mejorando.
Y aquí volvemos al tema de la salud. El Covid nos hizo mucho más conscientes de la importancia del cuidado de la salud. Y en términos de salud mental, puso de manifiesto los efectos del aislamiento social, la incertidumbre y el estrés. Afortunadamente, la conversación sobre la importancia del bienestar emocional ha aumentado, y muchas personas buscan más apoyo en este ámbito.
Pero una de las grandes enseñanzas que nos heredó la pandemia, que sentimos muy fuerte en aquel momento y que con el paso del tiempo tal vez se volvió más tibia, es la apreciación de lo esencial. La pandemia nos hizo reflexionar sobre lo que realmente es importante: las relaciones personales, la salud y el acceso a lo básico. En ese sentido, muchos tomaron decisiones trascendentes y dieron un nuevo foco a su vida.
En síntesis, la pandemia aceleró varios procesos que se venían dando, demostró que por ahí iba el camino y nos dejó varios aprendizajes, que hoy asumimos casi sin recordar su origen. Para la gran mayoría de los habitantes de este planeta, fue lo más extremo que nos tocó vivir. Aunque parezca un recuerdo lejano de una época casi inverosímil que nos gustaría olvidar, sabemos que hoy en parte somos su resultado.