En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El diseño de la estrategia de gestión integral de riesgos climáticos comenzó en “julio de 2024”, a partir de la “contratación de una empresa consultora internacional”, en el marco del Proyecto del Banco Mundial (BM), que incluye “análisis de factibilidad de alternativas de instrumentos de protección financiera a nivel macro”, según un informe del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Indica que esto tiene el objetivo de “reducir la exposición al riesgo catastrófico”, como sequías, exceso de precipitaciones, y “potenciar el desarrollo y la penetración de seguros que cubran estos riesgos”, así como el “marco institucional para su implementación y financiamiento”.
Para el diseño de los instrumentos de protección financiera se deberá realizar previamente una “estimación de las pérdidas promedio por año” y “pérdidas máximas probables” en rubros de producción seleccionados, generadas por riesgos sistémicos y catastróficos, plantea.
Señala que, con base en estas estimaciones, se realizará un “análisis de viabilidad” de instrumentos de cobertura tales como seguros de índice, derivados climáticos, fondo de reaseguro, entre otros a “nivel macro”. Esto se realizará con el objetivo de “cubrir una parte del riesgo catastrófico” y así “contribuir a la expansión de los seguros que cubran riesgos sistémicos”, como los seguros de rendimiento, seguros de sequía y de exceso hídrico.
El diseño de la política de gestión integral de riesgos agropecuarios incluirá el “marco institucional necesario para el fomento de la adopción de estrategias de prevención, reducción y transferencia de riesgos” a nivel de los establecimientos, además de la “atención de emergencias agropecuarias” ante eventos que no tienen cobertura de seguros, sostiene.
El MGAP considera que esto “deberá incluir también el esquema de gobernanza, alternativas de financiamiento y de participación del sector público, productivo y asegurador”, incluyendo el “rol del Banco de Seguros del Estado”, para el “desarrollo de un sistema integral de coberturas para el sector agropecuario articulado” y “apoyado en una estrategia de protección financiera”.
Participación activa. El proyecto denominado “Sistemas Agroecológicos y Resilientes en Uruguay”, del BM, “financiará” también un “estudio para la mejora de la densidad y distribución espacial de datos pluviométricos y de temperaturas en las zonas de producción agropecuaria”, con la “activa participación” del Instituto Nacional de Meteorología (Inumet), según el informe de la Secretaría de Estado.
Argumenta que esta actividad tiene el objetivo de “evaluar las necesidades de inversión, costos de mantenimiento, requerimientos de recursos humanos y tecnológicos”, considerando la “complementación de datos en tierra y satelitales”.
Asimismo, deberá considerar los “arreglos institucionales necesarios” para “mejorar el monitoreo de las variables climatológica relevantes para el sector agropecuario” y la “evaluación de los riesgos climáticos”, indica.
Asegura que la “mejora de datos meteorológicos permitirá mejorar la calidad y resolución de indicadores de estrés hídrico”, como el Porcentaje de Agua Disponible (PAD), que se utilizan para la toma de decisiones, el desarrollo de mapas de riesgos e instrumentos de transferencia de riesgos, entre otros.