La empresa proyecta la producción de 1,8 millones de toneladas de celulosa anualmente, la plantación de 162 millones de árboles (hasta marzo de 2024 se plantaron 46.829 hectáreas), la generación de 8.000 empleos indirectos durante el pico máximo de construcción de la planta industrial y de 4.000 empleos directos en los componentes forestal, industrial y logístico, indica la compañía en su sitio web.
Hay más de 1 millón de hectáreas en Paraguay que son propiedad de capitales uruguayos, principalmente en la región Occidental o Chaco
En tanto que las plantas de pasta de celulosa que operan en este momento en Uruguay tienen una capacidad de producción de 3,4 millones de toneladas anuales en el caso de UPM (1,3 millones en Fray Bentos, Río Negro, y 2,1 millones en Paso de los Toros, Tacuarembó) y de 1,4 millones de toneladas anuales en el caso de Montes del Plata.
Además del proyecto de inversión para instalar un puerto en las costas del río Uruguay, concretamente a unos tres kilómetros de la playa de la Agraciada, donde desembarcaron los 33 Orientales, el emprendimiento de la firma sueco-paraguaya tendrá otras implicancias para Uruguay.
Eso es lo que visualizan algunos empresarios de ambos países, considerando el interés de seguir de alguna manera el modelo de desarrollo forestal y la posibilidad de captar interés de eventuales inversores uruguayos, para forestar en campos paraguayos. De hecho, hay más de 1 millón de hectáreas en Paraguay que son propiedad de capitales uruguayos, principalmente en la región Occidental o Chaco de ese país.
Un tren marchando. “Imaginamos el Uruguay de hace 30 años”, cuando arrancó el proceso de desarrollo de la forestación, aunque “ahora con otra tecnología, con plantas modernas”, dijo el empresario uruguayo radicado en Paraguay hace unos 25 años, Rodrigo Artagaveytia, quien es director de Everdem.
Esta firma, que opera en el rubro agropecuario de ese país, organizó una conferencia titulada Nuevos rumbos para la inversión en Paraguay, realizada el jueves 9 de noviembre en una de las salas del Movie Montevideo.
“La forestación (en el agro paraguayo) recién está comenzando”, hay “muchas hectáreas para plantar, por encima de 1 millón, 1,5 millones de hectáreas”, y algunos “hablan hasta de 2 millones de hectáreas”, señaló este empresario en el programa Punto de Equilibrio, que se transmite por radio Carve y verdenews.com.uy.
En relación al proyecto de Paracel y a las inversiones uruguayas en suelo guaraní, Artagaveytia sostuvo que “las oportunidades están, y lo que en su momento fue la atracción por invertir en tierras y en ganadería” luego se fue “diversificando con un aumento de la inversión en agricultura, que a su vez potencia a la ganadería”, y “ahora la forestación” se presenta como un “rubro nuevo”.
Respecto al desarrollo forestal “sabemos lo que pasa”, porque “ya vimos la película acá” en Uruguay, y además “Paraguay tiene potencial de producción”, por lo que “nos parecía que aquellas personas que tienen la posibilidad (de invertir) puedan ver de primera mano las oportunidades” que hay en este país de la región, comentó sobre la conferencia.
Indicó que en las tierras paraguayas hay un “interesante” resultado en productividad de madera para celulosa, ya que al comparar que hay índices de “28 metros cúbicos de madera en Uruguay” mientras que en Paraguay es de “35 metros cúbicos, y llega hasta 50 metros cúbicos”. Además hay otros factores favorables, que se vinculan con el “costo país” y el “menor valor” de los campos agropecuarios, señaló.
“La forestación está caminando, la planta de celulosa está en proceso de construcción y la productividad está demostrada”, al igual que la “competitividad” del país, por lo que se trata de un “tren que ya está marchando”, afirmó.
Paracel firmó un contrato para la instalación de una zona franca, parte de la “inversión privada más grande de Paraguay”, unos US$ 4.000 millones
El empresario enfatizó que “Paraguay es un país de oportunidades y lo seguirá siendo” en este rubro, con una “enorme cantidad de hectáreas de altísima fertilidad”, que es un “león que tiene memoria” y “se va recuperando cada día más”.
Artagaveytia tiene una vasta experiencia en los negocios agropecuarios, especialmente en la captación de inversores uruguayos para la compra de tierras en el Chaco paraguayo, y en el desarrollo de planes productivos en ganadería y en producción agrícola, algo que en su momento generó un boom de llegada de capitales de Uruguay al agro guaraní.
Y ahora, con la forestación, reconoció que es un “proceso similar” al que ocurrió en el campo uruguayo, desde la aprobación de la ley 15.939, a fines de 1987, que dispuso una serie de beneficios e incentivos a las plantaciones de bosques para su posterior transformación.
En esta conferencia también expuso el presidente y cofundador de Paracel, Per Olofsson, quien resaltó el potencial de crecimiento forestal paraguayo y avizoró que la celulosa pasará a ocupar el primer lugar en el podio del ranking de rubros de exportación de Paraguay en unos 10 a 15 años.
En tanto que el economista paraguayo Hugo Royg, se refirió al peso de esta inversión en el Producto Interno Bruto guaraní y a algunos indicadores favorables como la inflación controlada y al grado inversor alcanzado por este país, entre otros factores.
En 2022 Paracel firmó un contrato con el gobierno paraguayo para la instalación de una zona franca como parte de la “inversión privada más grande de Paraguay”, de unos US$ 4.000 millones, según la empresa.
Indica que entre los principales grupos inversores de esta compañía figura Heinzel Holding, que tiene su sede en Viena, y que es líder en la industria de la celulosa y el papel, con centros de producción en Austria, Alemania y Estonia, además de contar con una red de ventas global especializada en los mercados emergentes.
Grupo Zapag es un conglomerado empresarial paraguayo, líder en el sector de la distribución de combustibles, la producción de etanol, la logística fluvial y el negocio inmobiliario, señala.
Nuevo puerto en Soriano. Con un monto de inversión que está previsto sea de “US$ 250 millones”, Paracel tiene decidida la instalación de una terminal portuaria en Soriano, que generará una “importante” demanda en mano de obra para la construcción, dijo el intendente departamental, Guillermo Besozzi, en Punto de Equilibrio.
Y destacó que hay algunas “novedades” sobre este proyecto, porque se realizó un “llamado” a empresas interesadas en realizar las labores de “movimiento de tierra” en el predio, y complementariamente “la Intendencia de Soriano presentó un proyecto al Ministerio de Transporte y Obras Públicas”, para hacer trabajos de arreglo de la caminería rural.
“Tuvimos que hacer una recategorización de la tierra” porque el predio “era rural y si era rural no se podía llevar adelante el emprendimiento”, se tuvo que “transformar”, trabajo que se hizo en conjunto con Ordenamiento Territorial, sostuvo.
El intendente se mostró optimista respecto al avance del emprendimiento en cuestión, al señalar que “esta carpeta (de este proyecto de inversión) anda muy bien” y “en dos años vamos a tener una nueva terminal portuaria”, que será “la primera”.
La ubicación prevista del puerto a construir está a de “2 a 3 kilómetros de la playa de la Agraciada al norte”, donde “hay dos proyectos en marcha”, este de Paracel y otro de la firma PTP, enfatizó el jerarca de Soriano.
Consideró que Paracel prevé producir celulosa en Paraguay, transportar la producción en barcazas hasta el nuevo puerto en Uruguay y desde allí exportar, además de embarcar otros productos desde territorio guaraní.
PTP Group, que es un holding de capitales privados que opera en servicios lógisticos en la región, solicitó la concesión de una “zona franca” en su predio para la exportación de productos, y en caso de ser otorgada la autorización sería la “primera” en Soriano, valoró Besozzi.
Desde 2019 esa empresa tiene permiso para realizar actividades en el puerto comercial más importante de Uruguay, el de Montevideo, otorgado por la Administración Nacional de Puertos.
Así como ocurrió a lo largo de las últimas décadas, el desarrollo de emprendimientos agropecuarios, industriales y logísticos determinan fenómenos dinámicos en la economía uruguaya, que significaron transformaciones en el paisaje rural y en la conformación de la estructura productiva.
En esa línea, es que la apuesta forestal y celulósica en Paraguay tiende a replicar ese mismo camino, pero para eso se requerirá la superación de varias etapas y años de trabajo.