La última edición de la encuesta de expectativas empresariales de la consultora Exante, realizada en octubre y divulgada este lunes 10, captó un “moderado deterioro” de la percepción de los ejecutivos sobre el entorno en el que operan sus firmas.
Con casi 60% de juicios neutros y 13% de opiniones positivas, el inicio de la gestión del gobierno de Orsi es peor evaluado que el de Lacalle Pou aunque mejor que la segunda administración de Vázquez, según Exante
La última edición de la encuesta de expectativas empresariales de la consultora Exante, realizada en octubre y divulgada este lunes 10, captó un “moderado deterioro” de la percepción de los ejecutivos sobre el entorno en el que operan sus firmas.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáAunque más de la mitad de los encuestados hace una evaluación positiva sobre el clima de negocios en Uruguay (56%), subió a 39% el porcentaje de quienes lo consideran “regular”, y a 5% los juicios negativos. La “burocracia”, la “conflictividad sindical” y los “costos altos” surgieron como los aspectos más críticos.
A su vez, casi un cuarto de los consultados (23%) entiende que la situación económica es peor que un año atrás y menos del 10% aguarda que mejore en los próximos 12 meses. En una línea similar, más de un tercio considera que el clima de inversiones empeorará el próximo año.
De manera consistente con ello, los empresarios revisaron sus expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto. El promedio de respuestas apunta a una expansión de 1,6% el año próximo y a un ritmo tendencial de 1,7% para “dentro de tres o cuatro años”. Esta última métrica se viene ajustando a la baja en los últimos relevamientos, desde máximos cercanos a 3% anual en 2021-2022.
No obstante todo lo anterior, el sondeo relevó que las expectativas sobre la marcha de las empresas el próximo año fueron algo mejores que las que en la encuesta de abril. Más del 40% de los ejecutivos prevé un mayor volumen de actividad en sus empresas en el 2026 y una proporción similar proyecta incrementar la inversión.
Exante señala en el informe que también resulta significativo que la mitad de los consultados prevé relativa estabilidad de su producción y/o inversión para el próximo año, lo cual es “consistente con un escenario de bajo crecimiento de la economía”.
Seis de cada diez empresarios (61%) no prevé cambios en la dotación de personal de su empresa en el 2026. Para la consultora, las respuestas relacionadas con este asunto en las últimas mediciones “sugieren un escenario de moderación en la creación de empleo, luego de un aumento sostenido en los últimos años”.
Según la encuesta, el “salario real elevado” aparece como el principal condicionante —mencionado por más de la mitad de las empresas— que no prevén aumentar su dotación de personal.
Siete de cada diez empresas encuestadas (71%) introdujo tecnologías de automatización de procesos/tareas. Asimismo, la mitad planea adoptar la inteligencia artificial a sus procesos.
Al evaluar la gestión del gobierno, la mayor parte de los ejecutivos expresaron un juicio neutro (58% no aprueba ni desaprueba), a la vez que hubo 30% de opiniones negativas y 13% de juicios favorables.
La consultora pone en contexto estos números señalando que se trata de una evaluación más adversa que como empezó la administración de Luis Lacalle Pou, que resultaba particularmente positiva (con casi 90% de juicios positivos). Al mismo tiempo, es un balance menos crítico que cuando empezó el segundo gobierno de Tabaré Vázquez (el porcentaje de desaprobación era de casi 45%).
El área de gestión del actual gobierno mejor evaluado es la referida a la inflación. En forma consistente con eso, la encuesta también ratificó una caída considerable de las expectativas de inflación, lo cual “refleja una mayor credibilidad en la política monetaria del Banco Central”, acota la consultora. Esta es la primera edición de la encuesta que marca más del 90% de las respuestas por debajo del umbral del 6%, así como un promedio inferior a 5% tanto para este año como para el próximo. A su vez, el 80% de las respuestas ubica a la inflación dentro del rango de tolerancia también con un horizonte de “tres o cuatro años”.
Como en la encuesta de abril, la mayoría de los ejecutivos consultados no anticipa cambios en la política económica. Sin embargo, siguen siendo más quienes esperan un leve deterioro (31%) que quienes aguardan una mejora (8%).
Al igual que en relevamientos previos, más de la mitad de los empresarios entiende que el gobierno debería priorizar la mejora de la seguridad pública y la calidad educativa. La apertura de la economía, la mejora del resultado fiscal y la reforma del Estado también fueron señaladas como áreas prioritarias.