En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Balanz Uruguay: un 'full investment house' con expansión, tecnología y cercanía con el cliente
El CEO de Balanz Uruguay, Juan José Varela, detalla los servicios de la compañía en el país y las perspectivas de crecimiento
Juan José Varela, CEO de Balanz Uruguay.
FOTO
Mauricio Rodríguez
Balanz se ha consolidado como un actor clave del sector financiero uruguayo, combinando una estrategia de crecimiento sostenido con una fuerte apuesta por la tecnología, el capital humano y la educación financiera. Parte de un grupo con presencia en cinco países y más de dos décadas de trayectoria en Argentina, la firma ha logrado adaptarse al mercado local, ampliando su propuesta de valor y posicionándose con una mirada regional.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En entrevista, Juan José Varela, CEO de Balanz Uruguay, detalla la evolución de la operación en el país, el rol estratégico de la tecnología en los servicios financieros, los cambios en el perfil del inversor uruguayo y las perspectivas de expansión en la región.
—¿Cómo fue el origen de Balanz en Uruguay y cómo se ha ido dando su evolución?
—Comenzamos nuestra presencia en Uruguay hace cinco años, inicialmente con un gestor de portafolios. A partir de ahí, fuimos ampliando nuestra operación: primero, con la adquisición de un agente de valores y, más recientemente, con un corredor de bolsa. Hoy operamos como un agente de valores, brindando servicios offshore desde World Trade Center. También como corredor de bolsa, brindando servicios onshore y offshore.
La operación principal de Balanz está en Argentina, donde opera desde hace más de 20 años. Además, cuenta con presencia regulada en los mercados de Reino Unido, Estados Unidos y Panamá. Nuestro objetivo es atender a los distintos públicos y necesidades de negocio en cada una de estas jurisdicciones. En Uruguay, comenzamos con una operación enfocada en wealth management y, con el tiempo, fuimos incorporando nuevos segmentos, como el capital markets y sales & trading; y en los próximos días, estaremos lanzando el área de asset management.
—¿Qué rol juega la tecnología en los servicios financieros que ofrecen?
—La tecnología es clave. Con la inteligencia artificial y la integración de redes, estar al día es esencial para no quedar fuera. Contamos con un equipo de desarrollo in-house que trabaja constantemente en integrar plataformas y mejorar la experiencia del usuario.
—¿Qué importancia le dan al vínculo con los clientes?
—La relación con el cliente es fundamental. La tecnología y la plataforma son clave, al igual que la investigación y el research, pero por sí solas no alcanzan. Detrás siempre debe haber personas, asesores financieros, que generen confianza y cercanía. La fidelización no puede ser solo digital; necesitamos ese contacto humano para que el cliente se sienta realmente acompañado y respaldado.
—¿Qué hábitos observan en el inversor uruguayo? ¿Hay diferencias con otros mercados en los que operan?
—Hace cinco años, el inversor uruguayo era muy conservador, invertía principalmente en plazos fijos o bonos del tesoro local. Pero con la tecnología y, en parte, por la pandemia, eso cambió. Hoy, sobre todo los más jóvenes, invierten en acciones de Estados Unidos, criptomonedas y otros activos globales.
Si bien sigue habiendo un perfil más conservador comparado con el argentino o el regional, el inversor uruguayo está mucho más conectado con los mercados internacionales: Nasdaq, S&P, tecnología, criptomonedas. Eso ya no le resulta ajeno.
—¿Hace falta educación financiera?
—Si bien hay más acceso a la información, hace falta muchísima educación financiera. Por ejemplo, la mayoría de los inversores uruguayos no conoce las empresas que cotizan en bolsa ni las que emiten obligaciones negociables. Tampoco están al tanto de los beneficios de cada producto, y muchos de los que invierten por su cuenta, corren el riesgo de hacerlo erróneamente. Por eso, es fundamental el acompañamiento con nuestros asesores, quienes cuentan con la idoneidad adecuada para apoyar a los clientes y ayudarlos a tomar mejores decisiones financieras.
—¿Cómo se proyectan a futuro en el país y la región?
—En Uruguay hemos crecido mucho en cinco años, con más de 75 colaboradores. Estamos inaugurando unas oficinas nuevas para albergar a hasta 120 personas, un gran desafío que impulsará nuestro crecimiento. Vemos aún mucho potencial en el país y también exploramos oportunidades en la región, desde Uruguay apoyamos la expansión en países cercanos.