Sr. director:
Sr. director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEn un movimiento estratégico que subraya la importancia de la planificación rigurosa, la Administración Nacional de Puertos (ANP) ha dado un paso fundamental al contratar a la prestigiosa consultora española Valenciaport para la elaboración de un estudio de cargas que servirá como base para el Plan Maestro del Sistema Portuario Uruguayo con horizonte 2040.
El contrato formalizado no es una simple inversión, sino una clara apuesta por un camino de decisiones informadas y sólidas. La tarea encomendada a la Fundación de la Comunidad Valenciana para la Investigación, Promoción y Estudios Comerciales de Valenciaport es integral y exhaustiva, abarcando desde la revisión documental y el análisis estadístico hasta el diagnóstico macroeconómico y la proyección de demanda a través de modelos de simulación.
La elección de Valenciaport no es casual. Reconocida a nivel mundial por su excelencia y su vasta experiencia en la gestión y desarrollo portuario, esta consultora ya ha trabajado en el Puerto de Montevideo, lo que le confiere un conocimiento previo invaluable para llevar a cabo el trabajo con la máxima eficiencia y precisión.
Este enfoque de priorizar el análisis técnico antes de tomar decisiones de gran envergadura contrasta fuertemente con episodios del pasado reciente. En un contexto en el que la ciudadanía todavía recuerda la firma del acuerdo con Katoen Natie hasta el 2081 —que careció de estudios técnicos, informes jurídicos o análisis de cargas— y no demoramos en ver las consecuencias de tamaña improvisación (juicios nacionales e internacionales, acciones de nulidad, interpelaciones a ministros, fuga de cargas, pérdidas de puestos de trabajo, etc.), o la inversión de más de 120 millones de dólares en un puerto pesquero que, después de múltiples llamados internacionales a licitación, no logró atraer interesados, esta nueva iniciativa se presenta como un buen comienzo.
La ANP es una de las empresas públicas más importantes de Uruguay, exige que el dinero de los ciudadanos se invierta de manera responsable.
Las decisiones estratégicas a largo plazo deben basarse en datos, evidencia y una visión de futuro clara y fundamentada.
Dra. Silvia Etchebarne Vivian