• Cotizaciones
    jueves 11 de septiembre de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El equipo económico quiere “empezar a dejar de hablar en dólares” como parte de un cambio de “cultura”

    Además de modificar cómo se piensa la “lógica fiscal”, superar ciertos “vicios” de una economía de “doble moneda” permitirá “estimar magnitudes grandes en pesos, (los precios de) las casas, los autos”, sostiene el ministro Gabriel Oddone

    Con los actuales niveles de inflación anual algo por encima del 4%, el Banco Central (BCU) se propone retomar aspectos de la agenda de desdolarización de la economía que pusieron en pausa las anteriores autoridades cuando, con la guerra en Ucrania, los precios al consumo aceleraron su incremento. Es un asunto con el cual está consustanciado el Ministerio de Economía (MEF).

    En parte con esa lógica, el Poder Ejecutivo propuso en el proyecto de Ley de Presupuesto un cambio en la regla fiscal y, en concreto, cómo se expresa el ratio de deuda respecto del Producto Interno Bruto (PIB).

    “¿Cómo era calculado desde el fondo de la historia? Lo que tomábamos era la deuda en dólares en el numerador, la deuda que estaba en pesos la convertíamos a dólares y la dividíamos sobre el Producto Bruto Interno, que está expresado originalmente en pesos a dólares, de tal manera que hacíamos un ratio deuda sobre PIB que era todo en dólares. (…) Eso provoca efectos espurios, sobre todo cuando uno tiene una deuda que se desdolarizó, en la medida en que la mitad de nuestra deuda está expresada en pesos”, explicó el ministro de Economía, Gabriel Oddone, el viernes 5 en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados. La novedad es que se hará la estimación del ratio “a la moneda en la que Uruguay recauda impuestos, que al final del día para la gestión fiscal es lo relevante”, señaló.

    Según el jerarca, además, con esto se está “avanzando hacia una estrategia de desdolarización, de pesificación, de pensar la lógica fiscal en términos de pesos”. Agregó: “Los uruguayos y, en particular, los economistas —ya lo hablamos con Martín (Vallcorba, subsecretario del MEF)— tenemos que empezar a dejar de hablar en dólares; tenemos que acostumbrarnos a las magnitudes en pesos, porque este es un país de inflación de 4%. (…) Una vez que internalicemos y seteemos nuestra cabeza en hablar en pesos, vamos a poder estimar magnitudes grandes en pesos, (los precios de) las casas, los autos”.

    Esto “forma parte de una cultura de la desdolarización” que permitirá “ir dejando atrás algunos de los vicios negativos que tiene la economía de doble moneda, que no son todos malos”, cree Oddone. “No pretendemos restablecer el curso forzoso del peso ni mucho menos. Pero lo que sí creemos es que por la vía de los hechos, por la vía de la acción del mercado, es una buena medida estar introduciendo este tipo de modificación”.