En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Club de Golf del Uruguay pidió ingresar a la Alister MacKenzie Society basado en los planos originales
La asociación nuclea a 15 clubes con canchas diseñadas por el prestigioso arquitecto escocés; una comitiva de la sociedad visitó Uruguay días atrás
Gregor Schmid, Martín Wells, Winston Willans y Eduardo Payovich, representantes del Club de Golf del Uruguay en la reunión anual de la Alister MacKenzie Society.
“Difícilmente podría haber un predio mejor que este para construir una cancha de golf. Será una gran esmeralda verde inserta en la ciudad”. Con estas palabras el escocés Alister MacKenzie aceptó el ofrecimiento del Club de Golf del Uruguay para “rediseñar y finalizar su cancha”, según reza una carta enviada por el presidente de la institución de ese entonces, José Pedro Urioste, al famoso diseñador. La cancha, que contaba en ese momento con nueve hoyos diseñados por el profesional inglés Michael Eustace, quería convertirse en un campo de renombre internacional. Los trabajos comenzaron de inmediato y llevaron casi cuatro años de ejecución, hasta que un 14 de febrero de 1933, con la disputa del primer Campeonato Abierto Ciudad de Montevideo, el torneo insignia de la institución, se inauguró oficialmente el trazado de 18 hoyos con la firma del reconocido escocés.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
MacKenzie desarrolló 58 proyectos alrededor del mundo, en el Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Sudamérica, y es considerado uno de los arquitectos de campos de golf más reconocidos de la historia.
El plano original de la cancha del Club de Golf dibujado por MacKenzie es uno de los grandes tesoros y motivo de orgullo de la institución de Punta Carretas. El documento sobrevivió al atentado sedicioso de la noche del 22 de diciembre de 1971. Estaba en una de las paredes del vestuario masculino, la única zona donde los bomberos pudieron controlar finalmente el fuego.
A partir de ese momento grandes figuras del golf mundial de diferentes épocas jugaron en Punta Carretas: Gene Sarazen, Bobby Jones, Roberto De Vicenzo, Vicente Fernández, Ángel Cabrera, Camilo Villegas, Carlos Franco, Lee Janzen, Annika Sörenstam y nuestra inolvidable Fay Crocker, entre varios más.
El Club de Golf quiere estrechar su vínculo con la trayectoria de MacKenzie, y para eso busca ingresar a la Alister MacKenzie Society. Este mes una delegación de esa organización visitó la institución de Punta Carretas.
La sociedad Alister MacKenzie
Fundada en 1987, esta asociación nuclea a 15 clubes de cuatro continentes con canchas que fueron diseñadas por Alister MacKenzie. El miércoles 5 de noviembre pasado, una delegación integrada por 60 personas llegó al Club de Golf del Uruguay para conocer el trazado de MacKenzie. Fue una experiencia magnífica, según el comentario de la mayoría de los participantes, con una especial atención en los planos originales que conserva la institución de Punta Carretas.
El presidente de la Alister MacKenzie Society, el irlandés John Herlihy, mostró su sorpresa por la forma en que el club anfitrión conserva los planos del arquitecto escocés tras más de nueve décadas. “No es algo común lamentablemente con las canchas que diseñó MacKenzie. Muy pocos clubes guardan sus registros como los tienen aquí”, dijo el dirigente a Búsqueda tras finalizar el recorrido de 18 hoyos. Herlihy destacó también el estado de la cancha y agradeció a los socios y al personal del club por ese trabajo.
“En 10 años que llevo recorriendo canchas de MacKenzie sinceramente digo que la visita al Club de Golf del Uruguay ha sido una experiencia golfística fantástica en todo sentido”, afirmó.
En cuanto al posible ingreso del Club de Golf del Uruguay a la Alister MacKenzie Society, el dirigente fue muy cauto. “Son varios clubes los que aspiran a ingresar a nuestra asociación, por lo cual hay que ser muy cuidadosos”, comentó. El dirigente resaltó como un dato relevante para la decisión el hecho de que la institución conserve los planos originales de la cancha y de cada uno de los greens: “Es como tener las joyas de la reina”. Además, recordó que cuatro miembros de la comisión directiva de la sociedad participaron de la visita a Montevideo. La opinión de esa delegación será fundamental para la decisión final.
La voz del capitán
“A poco tiempo de asumir marcamos como prioridad de nuestra gestión en la capitanía el ingreso de nuestro club a la Alister MacKenzie Society”, dijo a Búsqueda el capitán del Club de Golf del Uruguay, Martín Wells. En años anteriores ya hubo intentos y, de hecho, para este nuevo impulso se apoyaron en Winston Willans, quien había trabajado en el tema.
Wells agradeció “la gran colaboración” que “prestó” Andrés Cusi, el capitán de la Alister MacKenzie Society en Argentina. Según dijo, “su apoyo fue fundamental para que más de 60 personas llegaran al club antes de su visita oficial al Jockey Club de Buenos Aires, donde estaba fijada en esta oportunidad la reunión anual de la sociedad”.
Wells consideró como “muy buena la experiencia” vivida por el club de Punta Carretas con la visita de la directiva de la Alister MacKenzie Society, donde la exposición de los planos originales tuvo un reconocimiento muy especial por parte de los visitantes. Asimismo, destacó las charlas brindadas por el arquitecto estadounidense Mike De Vries, especializado en canchas de MacKenzie, y por el profesor Eduardo Payovich.
En cuanto a la decisión final de la comisión sobre el ingreso, Wells fue muy cauto, igual que Herlihy. “Son varios clubes en el mundo que aspiran a entrar en la Alister MacKenzie Society, por lo cual tenemos que mantener la calma y esperar la resolución, para la cual no hay un plazo estimado. Hay que tener en cuenta que hace más de 15 años que no hay ingresos en dicha asociación”, dijo.
Wells se mostró conforme con la presentación que hizo el Club de Golf del Uruguay, tanto en la visita de la comisión a la cancha de Punta Carretas como con “la activa participación en las tres jornadas en Buenos Aires”, por la reunión anual de la Alister MacKenzie Society.