• Cotizaciones
    viernes 21 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Inteligencia artificial trajo eficiencias a las empresas uruguayas, pero, por ella, un 22% redujo personal

    Los ejecutivos locales son más optimistas con la economía global y nacional que un año atrás, según una encuesta de la consultora PwC

    Después de un año que pasó con “apenas” algunos “sobresaltos” para el “anecdotario electoral” —según Richard Moreira, socio principal de PwC Uruguay—, los ejecutivos uruguayos muestran un optimismo reforzado tanto respecto al crecimiento de la economía global como de la del país en este año.

    De acuerdo con el “capítulo Uruguay” de la encuesta a ejecutivos principales —CEO— que elabora esa consultora como desglose del sondeo a escala mundial, entre los uruguayos “no solo se mantiene la visión optimista de los últimos años, sino que el optimismo ha crecido” con respecto a la edición anterior: el 82% piensa que la economía global se expandirá en los próximos 12 meses, lo que se compara con un 60% que pensaba eso hace un año. Su visión acerca de la economía uruguaya va en la misma línea, con casi nueve de cada 10 (86%) que manifestó que cree crecerá (61% en la encuesta anterior). Ninguno de los encuestados que emitió una opinión presagió una contracción del Producto Interno Bruto.

    De igual forma, nueve de cada 10 diez líderes empresariales afirmaron que esperan un aumento de los ingresos de sus organizaciones en los próximos 12 meses, en comparación con el 80% que así lo indicó hace un año.

    Acerca del personal en sus empresas, casi un tercio (32%) proyecta que su plantilla de personal crezca en los próximos 12 meses, y apenas un 9% cree que se reducirá.

    En la introducción al informe referido a Uruguay, Moreira señala como contexto que el 2025 “es un año especial: marca el comienzo de una nueva administración de gobierno”, por lo que la vigésima octava Encuesta Global de PwC a CEO “llega en un buen momento, con información de valor, con insumos para un mejor análisis de la coyuntura local, regional y global”.

    El sondeo global abarcó a 4.701 ejecutivos de 109 países —entre ellos Uruguay— y territorios, y fue realizado entre octubre y noviembre de 2024.

    Innovar para sobrevivir

    El informe de PwC señala que “muchos líderes empresariales reconocen la necesidad de reinventar los modelos de negocio” y, alineado con las ultimas dos encuestas anuales, tanto a escala global como en Uruguay, cuatro de cada 10 ejecutivos (41%) consideran que su empresa no será viable más de 10 años si continúa en el camino actual. Esto coloca a los CEO en una “necesaria posición de alerta y los impulsa a una búsqueda constante de innovación en sus productos/servicios, y a un cuestionamiento acerca de cuáles deben ser las decisiones empresariales que deben tomar, para captar nuevos grupos de clientes y trazar su nuevo camino hacia el éxito”.

    “¿Estas decisiones serán suficientes para impulsar la reinvención? Para muchos ejecutivos, la respuesta honesta” es “no”, agrega PwC. Propone considerar, por ejemplo, el porcentaje de ingresos que obtienen las compañías por nuevos negocios, un indicador de cuán rápido está creciendo más allá de su actividad principal. En Uruguay, en promedio, el 9% de los ingresos durante los últimos cinco años provino de distintos negocios nuevos incorporados por las organizaciones durante este período.

    En la región, Uruguay está por detrás de Argentina (10%) y por delante de Brasil (8%), mientras que a escala mundial el promedio es de 7%. “Todo esto indica que, si bien la reinvención a nivel global avanza aún a paso lento, Uruguay se encuentra entre los que más rápido se están moviendo”, interpreta la consultora.

    Agrega que los “límites” de los sectores “se están borrando”. A nivel local, tres de cada 10 CEO afirmaron que sus empresas comenzaron a competir en nuevas actividades durante los últimos cinco años, mientras que a nivel global son cuatro de cada 10. No obstante, los ejecutivos uruguayos están un poco más rezagados frente a sus pares de la región en este sentido.

    Inteligencia artificial

    PwC señala, respecto de la asignación de recursos, que la inteligencia artificial (IA) “sin dudas es un fenómeno que promete reinventar y revolucionar las formas de trabajo, así como los modelos de negocio” actuales. Pero “reconocer su potencial” no significa tener en la herramienta “plena confianza”, la que “aún esta en juicio”. Sobre esto, y alineado con lo expresado a nivel global, casi un tercio (30%) de los ejecutivos de Uruguay tienen confianza total en la IA, y un 26% cree que esta incrementará la rentabilidad de su empresa en los siguientes 12 meses. Estos datos revelan un crecimiento en la confianza y optimismo respecto de esta herramienta, pero también “una cierta resistencia a la adopción”.

    A nivel global esa confianza plena en la IA es de 33%, y de la mitad de los CEO de los países vecinos (51% de los ejecutivos brasileños y 50% de sus pares argentinos).

    Para los uruguayos encuestados, “un sorprendente 70%” indicó que la IA trajo eficiencia en el modo en el que sus empleados utilizan el tiempo, mientras que un 22% reportó mayores ingresos y casi un tercio tuvo un aumento de su rentabilidad (32%).

    El informe agrega que, cuando se habla de IA, suele aparecer el temor al impacto que esta podría generar en el empleo. “Si bien aún es pronto, nada en la encuesta sugiere una reducción generalizada de oportunidades laborales en la economía mundial debido a la IA”. Poco más de uno de cada 10 CEO a escala global (13%) comentaron que redujeron su dotación debido a la IA; las compañías de seguros, comercio minorista, productos farmacéuticos y ciencias de la vida son las que probablemente hayan realizado más recortes. En contrapartida, un porcentaje apenas mayor (17%) aseguró que su dotación había crecido como resultado de las inversiones en IA.

    En Uruguay, la situación cambia. El 22% de los encuestado declara que los primeros efectos de la IA están generando una mayor disminución en la plantilla de las empresas por sobre su incremento (“apenas un 5%”).

    Clima

    Al solicitar a los directivos empresariales a nivel global que evaluaran el impacto financiero de las inversiones respetuosas con el clima en los últimos cinco años, la encuesta constató que era seis veces más probable que estas decisiones hubieran generado un aumento de ingresos a la empresa en vez de su disminución.

    Para el 28% de los CEO uruguayos, estas inversiones generaron un aumento de ingresos, mientras que a un 67% no le generó cambios. A su vez, para la mitad (51%) prácticamente no produjeron modificaciones en los costos, mientras que el 33% señalaron que hubo un incremento y un 10% una disminución. “Esto nos lleva a concluir que las inversiones respetuosas con el clima están asociadas con márgenes de ganancia más altos”, afirma PwC.