• Cotizaciones
    viernes 26 de septiembre de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Jefe de misión del FMI recomienda “medidas de ajuste adicionales” para bajar la trayectoria de la deuda

    Raphael Espinoza considera que la designación como presidente del BCU de Guillermo Tolosa, un economista sin afiliación política, es un “avance significativo” en dirección de la independencia de la autoridad monetaria

    Una vez al año, una delegación de técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) llega hasta Montevideo para monitorear la marcha de la economía uruguaya, una rutina a la que están sometidos los países miembros de ese organismo. La visita completada el viernes 19 fue la primera en este cuarto gobierno del Frente Amplio y tuvo lugar justo al inicio de la discusión del Presupuesto quinquenal.

    Tras 12 días de reuniones con jerarcas del área económica, analistas y representantes empresariales, la declaración divulgada por la misión resaltó la “resiliencia” del país en medio de la incertidumbre mundial y la inflación ubicada dentro del rango objetivo desde hace más de dos años, y describe que la agenda de la administración frenteamplista “busca equilibrar el crecimiento inclusivo con la estabilidad macroeconómica”.

    Sobre el proyecto de ley de Presupuesto quinquenal, la declaración dice que el objeto planteado es bajar el déficit fiscal y estabilizar la deuda a mediano plazo por debajo de una nueva “ancla” prudencial. La misión entiende que ese “ajuste está sujeto a riesgos” de implementación —por factores de contexto, de “demoras en la ejecución” y de “presiones de gasto en el futuro”— y recomendó a las autoridades “más esfuerzos”, como reducir los incentivos fiscales, moderar el gasto salarial y mejorar la eficiencia presupuestal. Como otras veces, el FMI señala que las “reformas estructurales son fundamentales para impulsar el potencial económico de Uruguay”, ahora en particular tras un “período de crecimiento lento”.

    Ya de regreso en Washington D.C., el jefe de la misión del FMI, Raphael Espinoza, aceptó contestar por escrito tres preguntas a Búsqueda en las que reforzó algunos de esos conceptos.

    —¿Considera consistente el declarado compromiso de las autoridades a favor de una consolidación fiscal con el ajuste propuesto en el Presupuesto y el rendimiento esperado de esas medidas?

    —El proyecto de Presupuesto prevé reducir el déficit fiscal global del gobierno central, incluida la seguridad social, del 3,7% del PIB en 2025 (incluyendo “cuarentones”) al 2,6% del PIB en 2029. Se prevé que esta consolidación se consiga mediante un aumento gradual de los ingresos fiscales, impulsado por la modernización y mayor eficiencia de la administración tributaria, la lucha contra el fraude fiscal, la implementación del impuesto mínimo global y la racionalización de determinados impuestos. Hemos discutido con el gobierno las diferentes medidas de administración y política fiscal incluidas en el presupuesto para incrementar los ingresos, así como su esperado rendimiento. Se estima que la mitad de estas ganancias se van a conseguir a través de mejoras de eficiencia de la administración tributaria y lucha contra el fraude. Si se materializan estos resultados, las proyecciones de las autoridades dan que el ratio de deuda neta al PIB se estabilizará a mediano plazo por debajo de una ancla de deuda del 65% del PIB.

    —¿Cuáles son los riesgos para la trayectoria fiscal y de deuda, en caso de no incorporar medidas alternativas o adicionales a las previstas en el proyecto de Presupuesto?

    —El escenario incluido en el Presupuesto es únicamente un escenario de base, que siempre está sujeto a diversos riesgos.

    En nuestro comunicado del pasado viernes hemos resaltado los riesgos que podrían existir en el futuro, los cuales están ligados al entorno macroeconómico y el contexto impositivo internacional, las posibles demoras en la ejecución presupuestaria, así como presiones de gasto en el futuro. Con el fin de situar el ratio de deuda en una trayectoria descendente a mediano plazo, recomendamos más esfuerzos, utilizando diversas medidas de ajuste adicionales, que estarían valoradas en 0,5% del PIB.

    —¿La misión percibió disposición de las autoridades a introducir cambios que aseguren de jure la independencia del Banco Central para, así, fortalecer aún más la credibilidad de la política monetaria? ¿Qué relevancia tiene dar ese paso para poder seguir bajando la inflación en una economía como la uruguaya?

    —Es común en el FMI dar recomendaciones a países miembros sobre la institucionalidad monetaria, y el tema de la independencia de jure del Banco Central ya se abordó en visitas e informes pasados. La recomendación surge de la experiencia internacional.

    En los años noventa, los países latinoamericanos que han fortalecido la independencia de sus bancos centrales han logrado bajar la inflación a tasas bajas en promedio. Estos temas se discutieron en nuestra visita. Las autoridades también han destacado la importancia de tener un Banco Central independiente y fuerte técnicamente, y la nominación del nuevo presidente del BCU es un avance significativo en esta dirección. Cambiar los periodos de nominaciones para el Directorio del BCU consagraría en la ley la independencia del Directorio del BCU, protegiéndolo de los ciclos electorales.

    Uruguay: Declaración del personal técnico al término de la misión del Artículo IV correspondiente a 2025