• Cotizaciones
    viernes 19 de septiembre de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El FMI recomienda al gobierno “mayores esfuerzos” en su plan de ajuste fiscal

    “Tras un período de lento crecimiento, las reformas estructurales son clave para impulsar el potencial económico de Uruguay”, sostuvo la misión del organismo multilateral al concluir su visita a Montevideo

    A mediados del próximo mes, el ministro de Economía, Gabriel Oddone, se presentará en la Asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI), un organismo financiero multilateral que tiene una visión en general elogiosa sobre Uruguay, aunque entiende que el plan de ajuste del gobierno presentado en el proyecto de Presupuesto podría resultar insuficiente para mejorar los números fiscales y de la deuda.

    Así lo señaló una misión del FMI que este viernes 19 completó su visita anual al país en el marco de la revisión a la que deben someterse todos los miembros del organismo. La delegación, encabezada por Raphael Espinoza, estuvo desde el lunes 8 en Montevideo para, como es usual en estas misiones, entrevistarse con jerarcas y técnicos del área económica del gobierno de Yamandú Orsi, con analistas y representantes del sector privado.

    En una declaración difundida antes de su regreso a Washington D.C., la misión señaló que la economía uruguaya “sigue siendo resiliente en medio de una mayor incertidumbre mundial”.

    Agregó que el nuevo gobierno asumió el poder “con una agenda que busca equilibrar el crecimiento inclusivo con la estabilidad macroeconómica”, lo que incluye el compromiso con la “prudencia fiscal y la baja inflación”.

    La gestión fiscal y el Presupuesto

    Respecto de la situación de las finanzas públicas, la misión del FMI planteó que, “con las opciones de política fiscal limitadas por el calendario de la transición política y las rigideces del gasto”, se proyecta que el déficit del gobierno central y el Banco de Previsión Social aumente a 4,1% del Producto Interno Bruto en 2025 (3,7% incluyendo a los “cuarentones”), 0,9 puntos porcentuales por encima del año anterior.

    “La nueva administración informó que este aumento se debe principalmente al aplazamiento de gastos de 2024, a los pagos anticipados de impuestos y a los nuevos gastos comprometidos en los últimos años. Esta inercia hace que la postura fiscal sea ligeramente procíclica en 2025, en el contexto de una brecha del producto prácticamente cerrada”, comentó.

    Apunta que el Presupuesto quinquenal propuesto al Parlamento “pretende reducir el déficit y estabilizar la deuda a mediano plazo, por debajo del nuevo nivel prudencial” en términos del PIB. Detalla que el proyecto prevé un aumento permanente del gasto social y la inversión, que se financiaría, según el plan del gobierno, mediante un incremento gradual de los ingresos asociado a la modernización y una administración tributaria más eficiente, la lucha contra la evasión, la implementación del impuesto mínimo global y la racionalización de ciertos tributos.

    Para la misión, este plan de “ajuste conlleva riesgos derivados del entorno macroeconómico y fiscal internacional, los retrasos en la implementación y las presiones del gasto en el futuro”. Por eso, recomendó al gobierno “mayores esfuerzos para que la ratio deuda/PIB siga una trayectoria descendente constante a mediano plazo. Las opciones incluyen reducir los incentivos fiscales, moderar la masa salarial y mejorar la eficiencia del gasto”.

    Reformas

    “Tras un período de lento crecimiento, las reformas estructurales son clave para impulsar el potencial económico de Uruguay”, remarca el comunicado de los técnicos del FMI. Sostienen que “reformas ambiciosas podrían dar sus frutos, ya que Uruguay presenta brechas con respecto a las economías avanzadas en términos de infraestructura, facilitación del comercio, barreras de entrada y cuellos de botella regulatorios, concentración del mercado, capital humano y acceso al crédito”.

    “Las nuevas autoridades ya han anunciado medidas para reducir la burocracia, abrir nuevos mercados de exportación y modernizar las instituciones y los incentivos fiscales para la inversión, la promoción de las exportaciones y la innovación. También están destinando más recursos para fortalecer el capital humano, atraer talento extranjero y combatir la inseguridad. Para los próximos años, se recomienda intensificar la agenda de reformas, por ejemplo, simplificando aún más los procesos de creación de empresas, licencias e impuestos, mejorando la política de competencia, la calidad de la educación y reduciendo la deserción escolar”, añadió.

    Reconoció que el gobierno “está reformando los marcos de incentivos de las empresas estatales para alinear mejor los salarios con la productividad. Además, para aprovechar al máximo el potencial de las empresas estatales, es importante una asignación eficiente de recursos y una fijación de precios que refleje los costos”.

    La revisión del país bajo el artículo cuarto del convenio constitutivo sigue con un informe que presentará la misión y el staff técnico para luego someter la evaluación a consideración del Consejo Directivo del FMI, donde están representados los 191 miembros.