• Cotizaciones
    miércoles 09 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La inversión en máquinas para la producción agrícola cayó 35% en la última zafra

    De cara a la campaña 2024-2025, el estudio Carle & Andrioli señala que se prevé una expansión de algunos cultivos y visualiza el repunte del Idima registrado en junio pasado como un indicio positivo

    En un contexto de menores precios internacionales de los productos, en la zafra 2023-2024 la inversión en máquinas para la producción agrícola cayó 35% respecto a la campaña anterior, según el Índice de Inversión en Maquinaria Agrícola (Idima) que elabora el estudio Carle & Andrioli.

    De esa forma se interrumpió la trayectoria de aumento de la inversión que se había observado en las últimas cuatro campañas agrícolas: 45% en 2019-2020, 28% en 2020-2021, 55% en 2021-2022 y 34% en 2022-2023.

    La compra de bienes de capital en Uruguay se realiza principalmente mediante importaciones. Con base en esta premisa, el Idima se utiliza como una proxy para evaluar la evolución de la inversión agrícola, según las importaciones en dólares constantes de tractores, sembradoras y cosechadoras de información de Dirección Nacional de Aduanas.

    El índice tiene base 100 en 2009; a junio 2024 se situó en 82. Descendieron todos los componentes del Idima, en particular los tractores (43%). Por su parte, las cosechadoras y sembradoras registraron bajas respecto a la zafra previa de 30% y 26%, respectivamente.

    Los valores importados de equipos agrícolas que componen el índice totalizaron US$ 179 millones, que se comparan con los US$ 269 millones de la campaña previa. Por clase de maquinaria, los mayores montos de inversión de esta zafra agrícola correspondieron a tractores (39%) y cosechadoras (37%); sembradoras y fertilizadoras representaron el 24%.

    La trayectoria de la inversión en estos equipos fue de caídas en todos los meses respecto a la campaña anterior, con excepción de junio pasado. La baja de inversión se dio a partir de marzo de 2023, por el impacto de la sequía en los rendimientos productivos.

    Embed

    Inversión por hectárea

    En la zafra que acaba de terminar, descendió la superficie cultivada y la inversión de equipos agrícolas, aunque esta lo hizo a mayor ritmo, por lo que bajó (27%) el indicador de dólares invertidos por hectárea sembrada: fue de US$ 88.

    El informe de Carle & Andrioli, que se refiere a este indicador como "importante en el mediano plazo para la actividad productiva de la agricultura, se había incrementado en las dos campañas anteriores. En ese sentido, agrega que "hasta la zafra 2022-2023 los productores agrícolas "incorporaron en el proceso productivo mayores niveles de inversión por hectárea, con potencial incidencia en la eficiencia operativa y costos de producción".

    Financiamiento

    En esta zafra, precedida de una campaña con "caída excepcional" en los rendimientos de la soja y maíz, resultó importante la posibilidad de contar con financiamiento, observa el análisis. Las instituciones bancarias, además de adaptar los vencimientos de repago, en general incrementaron la oferta de préstamos con destino a inversión en activos biológicos y equipamiento agrícola, señala.

    La campaña finalizó con créditos bancarios al agro en valores máximos en dólares corrientes (US$ 3.640 millones a mayo pasado), detalla. En los 12 meses se registra un incremento global de 15% en el financiamiento al sector en su conjunto, de 18% en los préstamos a la agricultura y de 28% en particular para los oleaginosos. Apunta que, al finalizar la zafra, la relación deuda bancaria/Producto del agro se ubica en 80%, superior a campañas anteriores.

    "A pesar del impacto negativo de la zafra anterior en las finanzas de las empresas agropecuarias", la tasa de morosidad del sector se ubica en 1,2%, un nivel similar al de las dos campañas anteriores. Dentro de ese panorama, Carle & Andrioli destaca que la proporción de créditos impagos es de 4,5% en el subsector de los oleaginosos.

    Respecto del costo actual del financiamiento, señala que en general es mayor por el incremento de las tasas que se registra desde el 2022.

    Perspectivas

    En las decisiones de inversión en activos biológicos y de maquinaria del agro son clave los precios internacionales que determinan las expectativas de rentabilidad.

    Para la zafra 2024-2025, con los "altos rendimientos logrados y con la demanda esperada se prevé una expansión de trigo y cebada", según el informe. El arroz, impulsado por los precios, incrementaría su superficie 15%, de acuerdo con estimaciones de la Asociación de Cultivadores de Arroz.

    En ese contexto, la caída del Idima se moderó en la última parte de la última zafra e incluso, en junio, fue superior a igual mes de 2023. "Esto permitiría tener expectativas de que la inversión en maquinaria agrícola recupere su dinamismo" en la nueva campaña, proyecta Carle & Andrioli.