• Cotizaciones
    jueves 16 de octubre de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El desafío de descentralizar la salud, fortalecer la inversión y avanzar en prevención, en una región más endeudada

    Evento organizado por el laboratorio Roche abordó estos temas; la tecnología puede ser un aliado, aunque la regulación de la inteligencia artificial todavía es una “zona gris”

    En América Latina hay un acceso desigual a la salud, según dónde vive la gente, hay brechas de atención. Los sistemas todavía están basados en modelos hospitalarios centralizados que no son la forma más eficiente de cobertura ni de rendimiento de los recursos económicos y humanos que se destinan. Mientras la innovación tecnológica emerge como herramienta para lograr mejoras, los precios siguen siendo un problema para los gobiernos, que, además, en general no tienen respaldo político para implementar reformas fiscales.

    Entre el martes 7 y el miércoles 8 de octubre, estos y otros temas fueron abordados en paneles y exposiciones en el marco del Roche Press Day. El evento se desarrolló en Ciudad de México y fue la 14ª edición de este foro anual de salud que promueve una de las principales compañías farmacéuticas multinacionales. Entre los invitados y participantes, hubo referentes de organizaciones públicas y privadas vinculadas a la salud, además de periodistas de los distintos países de la región.

    Las actividades combinaron exposiciones y paneles de especialistas con historias de vida de pacientes, con el objetivo de abrir conversaciones para “transformar” los sistemas de salud.

    La necesidad de descentralización de los sistemas de salud de la región fue uno de los ejes centrales del primer día de actividad. En algunos paneles hubo referencias a programas de trabajo territorial que pemitieron fortalecer la atención.

    José Pérez Olguín, médico méxicano al frente de la Dirección de Modernización del Sector Salud, contó sobre el programa Salud Casa por Casa, con el que buscan tener un mayor alcance del primer nivel de atención, y que, según dijo, les permitió reforzar la “recolección de datos” sobre la población. Dijo que pretenden dar un paso más en ese programa y que también la población acceda a “medicamentos en sus casas o cerca” y que no tengan que ir a un centro de salud.

    Más tarde, en otro panel, Carolina Londoño, directora de la Asociación de Mastología de Antioquía (Colombia), contó sobre una estrategia —en alianza con organizaciones públicas y privadas— que permitió desplegar equipos interdisciplinarios en territorio para que en zonas donde no había atención fija de profesionales pudieran realizarse exámenes clínicos de mamas, mamografías, ecografías de mama y biopsias de mama. Más de 2.000 mujeres accedieron a atención de esta manera y, según dijo, lograron así reducir significativamente los tiempos de diagnóstico de cáncer de mama.

    Estos fueron solo algunos ejemplos de atención descentralizada.

    También se habló en esa jornada de cómo la innovación tecnológica puede ser un aliado para este objetivo. Sobre esto, tras referirse a desarrollos concretos que pueden tener “alto impacto”, Véronique Billia, una de las líderes de LINK, la estrategia regional en salud digital de Roche, hizo énfasis en algunas claves para avanzar en la implementación de estas herramientas. Destacó que debe existir una “confianza clínica” en las tecnologías que se aplique: “Médico y paciente deben confiar”, dijo. En esa línea, subrayó que es importante sumar “desde el inicio” a gobiernos, profesionales, pacientes, prestadores, para que las soluciones sean sostenibles.

    También afirmó que la regulación de la inteligencia artificial en la salud es un área en la que Latinoamérica debe avanzar, ya que hoy es “una zona girs”.

    PHOTO-2025-10-15-13-53-20 (1)
    Véronique Billia líder de la estrategia en salud digital de Roche

    Véronique Billia líder de la estrategia en salud digital de Roche

    En la agenda del segundo día, varios paneles y exposiciones abordaron discusiones vinculadas a la inversión en salud. Una presentación de Melissa Delgado Barboza, directora de Asuntos Corporativos de Roche para el Caribe, Centroamérica y Venezuela, dio el primer paso.

    Allí se refirió a las enfermedades no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, cáncer y diabetes) como la nueva pandemia, dado que en la región explican el 77% de la mortalidad. Con base en estudios, sostuvo que una “inversión temprana”, además de ser más efectiva en términos sanitarios, “reduce impactos económicos”. De cara a los próximos años, llamó a “prevenir lo que es prevenible” e indicó que las situaciones prevenibles se estiman en un 40% en los casos de cáncer y de 80% en enfermedades cardiovasculares y diabetes.

    El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Salazar, participó de un panel en esa jornada. El jerarca se refirió allí a un problema que enfrenta la región para mejorar su situación en inversión en salud. La situación combina varios elementos. En primer lugar, un estancamiento del crecimiento económico en la última década. Por otro lado, tras la pandemia aumentó el endeudamiento de los países. El contexto político, a su vez, hace difícil que los gobiernos tengan posibilidades de avanzar en reformas tributarias que permitan fortalecer los recursos que se destinan. Así, subrayó que hay un “espacio fiscal restringido”. Esto mientras la tecnología en el sector salud puede crear grandes oportunidades para avanzar en prevención, lo que a la vez permitiría una mayor eficiencia de la inversión.

    PHOTO-2025-10-15-13-53-20 (2)
    José Manuel Salazar, secretario ejecutivo de Cepal

    José Manuel Salazar, secretario ejecutivo de Cepal

    Sobre Uruguay, en una de las actividades del evento se presentaron como un “caso de éxito” los avances registrados desde 2021 en hemofilia, para los que, tras un diálogo entre distintos actores, se implementó un sistema de financiamiento público de tratamientos con el medicamento Emicizumab. El caso lo presentó el actual gerente general de Roche en Uruguay, Benjamín Caballero.

    PHOTO-2025-10-15-13-53-20 (3)
    Benjamín Caballero, gerente general de Roche Uruguay

    Benjamín Caballero, gerente general de Roche Uruguay