• Cotizaciones
    viernes 25 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Investigación halló relación entre niveles de THC y de plomo en marihuana que se vende en farmacias

    Tesis de doctorado de Facultad de Química identificó además cuatro pesticidas en muestras de cannabis de particulares cuyos niveles cumplen con la normativa internacional, pero encienden “alarma”

    El expresidente José Mujica definió la regulación del mercado de la marihuana como “un experimento de vanguardia en el mundo entero” que abría “una batalla sobre la salud pública” y contra el narcotráfico. La oferta de un producto regulado permitiría reducir daños y riesgos sanitarios. Pasados 12 años de aquel emprendimiento, una investigación académica de la Universidad de la República identificó contaminantes en el cannabis que se vende en las farmacias y encendió una alarma.

    Mónica Pereira Berrutti comenzó a trabajar en 2022 en “el desarrollo de herramientas analíticas para el abordaje y la evaluación de distintos grupos de contaminantes” de la marihuana recreativa que se comercializa en farmacias y este viernes 11 de julio aprobó con excelente su tesis de doctorado. La investigadora y flamante doctora en Química logró validar cuatro metodologías para la determinación de contaminantes orgánicos e inorgánicos presentes en el cannabis psicoactivo. Su trabajo implicó generar procesos para identificar residuos de pesticidas, micotoxinas y metales pesados que representan un riesgo potencial para la salud pública.

    No esperaba encontrar, por ejemplo, una relación directa entre los niveles de plomo y de delta-9-tetrahidrocannabinol (también conocido como THC, el componente psicoactivo) como la que surgió de los cogollos. Pero ese fue uno de los hallazgos de su tesis: las variedades de marihuana con más THC, como la épsilon, concentran más niveles de plomo que las que tienen menos THC, como la alfa.

    Hay más elementos novedosos. Con licencia del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca), la investigadora buscó 70 pesticidas en 50 muestras de flores de marihuana: 30 compradas en farmacia y 20 cultivadas por productores particulares. Entre este último grupo de cogollos encontró cuatro pesticidas: diazinon, tebuconazole, chlorpirifos etil y fipronil. Al defender su tesis, Pereira Berrutti planteó que “si bien están por debajo de los límites máximos de residuos” permitidos por la farmacopea europea y la farmacopea de los Estados Unidos, “es una alarma”.

    Para la investigadora, “es necesario un monitoreo constante no solamente de los pesticidas establecidos en los listados de esas farmacopeas, sino también pensar en lo que está habilitado en nuestro país, ya que diazinon y chlorpirifos etil están dentro de ese listado, pero los otros dos, no”, a pesar de que “son ampliamente utilizados en los cultivos y en otras actividades agrícolas ganaderas en Uruguay”. Ninguno de estos cuatro pesticidas es buscado por los laboratorios privados que analizan los lotes que se ponen a la venta en farmacias.

    Las micotoxinas —el tercer grupo de contaminantes detectado— se producen por los hongos, los que en presencia de humedad y alta temperatura pueden proliferar por las flores. La investigadora halló un tipo de micotoxina, la aflatoxina B2, en cinco de las 20 muestras analizadas; no las encontró en flores destinadas a venta en farmacias, sino en las cultivadas por empresas con licencia para producir marihuana con fines medicinales. “Si bien la aflatoxina B2 no tiene un límite establecido en la farmacopea ni por Ircca para el cannabis recreacional, sí hay un límite para las aflatoxinas totales, donde se considera la aflatoxina B2. Y esa concentración está por encima, en el caso de la farmacopea europea, del límite máximo de residuos (permitido). Esto es una alarma de que los controles de micotoxinas tienen que hacerse constantemente durante todas las etapas del ciclo productivo”, advirtió Pereira Berrutti.

    La investigación reporta que los pesticidas y las micotoxinas son cancerígenos, entre otros efectos a los que se asocian, mientras que el plomo es neurotóxico (afecta el desarrollo cognitivo y el comportamiento) y produce daño renal y cardiovascular. Informa también que los contaminantes pueden llegar a la planta y sus flores por varias vías: a través del suelo, el agua del riego, el aire o por aplicación directa de algún fitosanitario.

    Controles de calidad

    El químico farmacéutico Sebastián Eirea es el director técnico del Ircca desde mediados de 2016. Un año después, el 19 de julio de 2017, se habilitó la venta de marihuana en farmacias. Eirea dijo a Búsqueda que los controles de calidad para ese producto han sido diseñados con “la lógica de la industria farmacéutica”, a pesar de que se trate de un producto para “uso no médico”. En ese sentido, recordó que la Ley 19.172, de diciembre del 2013, establece que son “de interés público las acciones tendientes a proteger, promover y mejorar la salud pública de la población mediante una política orientada a minimizar los riesgos y a reducir los daños del uso del cannabis”.

    Hoy hay tres empresas privadas habilitadas por el Ministerio de Salud Pública (MSP) que cultivan marihuana en un predio estatal cercano al Penal de Libertad exclusivamente para la venta en farmacias. Las cuatro variedades disponibles (alfa, beta, gamma y épsilon), diferenciadas por los niveles de cannabidiol (CBD) y THC, también se encuentran registradas ante el MSP como si se tratara de una especialidad vegetal destinada a productos medicinales. “Esto da garantías al consumidor, porque más allá de los riesgos propios del consumo de cannabis, que obviamente los tiene, lo que se busca es que tenga la calidad adecuada mínima”, sostuvo Eirea, en alusión a “evitar productos tóxicos o microorganismos que puedan afectar la salud”.

    Las tres empresas con estas licencias producen por lotes, de los que el Ircca obtiene muestras representativas que envía a laboratorios particulares radicados en Uruguay, donde se realizan los controles de calidad: analizan la humedad, cuantifican el nivel de CBD y THC, de metales pesados, de cenizas y de agroquímicos, cuya aplicación está habilitada para las plantas de marihuana con fines recreativos, entre otros elementos, y verifican además la ausencia de las bacterias salmonela y Escherichia coli. Eirea, que participó de la elaboración de los parámetros en Uruguay, dijo que “esta batería asegura que el producto es inocuo, más allá del propio riesgo del consumo”. Solo si la muestra cumple con las exigencias de la llamada farmacopea, Ircca “libera el lote” para su venta en farmacias, por lo que “siempre se verifica que (los contaminantes) estén por debajo del límite establecido”.

    Tras el hallazgo de Pereira de cuatro pesticidas en muestras de productores particulares, el director técnico del Ircca aclaró que en el caso de la marihuana que se comercializa en farmacias “las empresas tienen el mandato de informar sobre el uso de agroquímicos”. El químico farmacéutico agregó que “es un desafío analítico” y “un tema sumamente complejo”, dado que “las farmacopeas cuentan con listado de decenas de agroquímicos y sus límites, pero es cierto que algunos agroquímicos no están comprendidos en ese listado y muchas veces se utilizan”. A su vez, “los valores límites máximos (permitidos) son muy bajos, entonces la técnica analítica tiene que llegar a una sensibilidad muy alta”.

    A mayor THC, más plomo

    Control de calidad de cannabis en Uruguay: desarrollo de herramientas analíticas para el abordaje y evaluación de distintos grupos de contaminantes se titula la tesis de doctorado de Pereira Berrutti. Para la detección de tres metales pesados —cadmio, plomo y mercurio— utilizó espectrometría de emisión atómica por plasma inducido por microondas, una técnica instrumental que muestra “un costo operativo bajo porque no utiliza argón, sino nitrógeno utilizado en línea a partir del aire”, lo que le da “simplicidad” y “menor mantenimiento con respecto a las técnicas instrumentales recomendadas para el análisis de estos contaminantes”. A su vez, para la detección de pesticidas y micotoxinas desarrolló otras herramientas analíticas alternativas.

    Aplicó la mencionada técnica para detectar metales pesados en 20 muestras. No halló cadmio ni mercurio en ninguna de ellas, pero sí plomo en todas. “Si bien (lo detectado) está por debajo de lo que establece el Ircca para ese tipo de producto y cumple con la normativa de la farmacopea europea, no estaría cumpliendo la de la farmacopea de los Estados Unidos”, alertó la investigadora al defender su tesis en el edificio Alpargatas, a metros de la sede central de Facultad de Química.

    Monica Pereira
    Mónica Pereira Berrutti, doctora en Química

    Mónica Pereira Berrutti, doctora en Química

    Pereira Berrutti halló en promedio 2,12 microgramos de plomo por gramo de cannabis (con un margen de error de más menos 0,13). La farmacopea europea permite hasta 5 microgramos de este metal pesado por gramo de marihuana; el Ircca, 4,2; y la farmacopea de Estados Unidos, 0,5 o 5 microgramos por gramo de cannabis, dependiendo del destino final del producto.

    La investigadora dio un paso más y distinguió el nivel de plomo según la variedad de cannabis disponible en farmacias. “Hicimos un tratamiento estadístico que arrojó que hay una relación positiva entre las concentraciones de plomo y de THC, pero consideramos que son pocas muestras para asegurarlo”, dijo la investigadora, quien aclaró que “la bibliografía no reportaba esa relación” entre plomo y THC, “pero sí daba indicios”, por lo que recomendó “profundizar en el estudio” de estas dos variables.

    En la variedad alfa (que presentó una concentración de 6,2% de THC) detectó 2,15 microgramos de plomo por gramo de cannabis; en la gamma (13,7% de THC), 2,29 de plomo; y en la épsilon (15,3% de THC), 2,39 del mismo metal pesado. “Las plantas de cannabis tienen la capacidad de acumular plomo porque tienen rutas iónicas comunes con otros metales”, explicó Pereira Berrutti.

    Su investigación fue auditada por el Ircca, pero este hallazgo sorprendió tanto al director técnico del instituto como a la química farmacéutica Edelma Ros, la representante del MSP en la Junta Directiva del Ircca. Eirea dijo a Búsqueda que “nunca había oído” que existiera un vínculo directo entre niveles de THC y plomo, pero informó que la literatura reporta que “el cannabis como variedad es un gran absorbente de metales pesados”, en el sentido de que tiene capacidad de bioacumularlos.

    Existen tres vías reguladas de acceso a marihuana para uso recreativo por parte de adultos en Uruguay. Para su compra en farmacias hay 78.955 adquirientes inscriptos, integran clubes cannábicos otros 16.693 consumidores y además 11.132 tienen cultivos domésticos registrados en el Ircca.

    Resultados que son “pioneros” en el país

    El objetivo de la tesis fue “desarrollar y validar metodologías analíticas para la detección de contaminantes orgánicos e inorgánicos en flores de cannabis recreativo de producción nacional, con el propósito de contribuir al conocimiento existente sobre su presencia y establecer un sistema de control de calidad e inocuidad que garantice la seguridad de los productos derivados para consumo humano”.

    El tribunal, integrado por Verónica Cesio, Fiorella Iaquinta y Facundo Ibáñez, aprobó con “excelente” su trabajo. “La tesis es rigurosa y cumple ampliamente con los estándares de una investigación doctoral”, expresa el dictamen. “Los resultados obtenidos cumplen con los objetivos a la vez que son pioneros en el país, generando conocimiento original y de impacto, lo que permitirá un avance para el control del cannabis”, concluyó el tribunal.

    Los tutores de la tesis fueron Ignacio Machado y Florencia Tissot. Unifam, el laboratorio analítico en el que trabaja Pereira Berrutti, le cedió horas para realizar parte de la tesis en su horario laboral.