• Cotizaciones
    sábado 09 de agosto de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La conflictividad laboral escala con la discusión salarial y presupuestal, tras un primer semestre moderado

    Entre enero y junio hubo 44 conflictos con interrupción de actividades y la Universidad Católica advierte que “el segundo semestre será más intenso”

    Aunque en los últimos meses se han disparado situaciones de tensión en diversas ramas de actividad (como la industria pesquera y la industria láctea, entre otras) y sindicatos de distintos rubros comienzan a hacer sentir sus posturas de cara a la ronda de negociación salarial y a la discusión del Presupuesto Nacional, las cifras de conflictividad del primer semestre se mantuvieron en niveles medios en la comparación con otros primeros años de gestión de gobiernos anteriores.

    Según el relevamiento periódico que hace la Universidad Católica, entre enero y junio de 2025 el Índice de Conflictividad Global fue de 38,61 y el de Conflictividad Sectorial de 30,99. Estas cifras son muy altas comparadas con las del primer semestre de 2020 —año en que asumió el gobierno de Luis Lacalle Pou—, pero la incidencia de la pandemia hace que esa no sea una referencia adecuada.

    Si se toman en consideración los primeros años de gestiones anteriores, la conflictividad del primer semestre de 2025 se ubica en un término medio: es bastante menor que la que se registró en 2015 (índice global de 49,92 y sectorial de 62,90) y que la del 2000 (índice global 45,98 y sectorial 27,03), pero es bastante más alta que la de 2005 (índice global 9,75 y sectorial 9,50) y 2010 (índice global 20,77 y sectorial 20,53).

    El adelanto del informe al que accedió Búsqueda incluye, sin embargo, algunas advertencias, pese al panorama relativamente moderado que todavía muestran las cifras. “Esto no quiere decir que no haya tensiones: hay conflictos relevantes en sectores industriales que reflejan problemas estructurales”, señala. En esa línea, agrega que las negociaciones salariales y las discusiones de los presupuestos públicos “suelen ser gatillantes de conflictividad”.

    Ambos procesos están empezando a desarrollarse en la agenda política. De hecho, el PIT-CNT hará el próximo 12 de agosto un paro general parcial que tiene en el centro de la plataforma reivindicaciones salariales y presupuestales.

    “Es claro que el segundo semestre será más intenso”, adelanta la Universidad Católica sobre el comportamiento que puede seguir la conflictividad en los próximos meses.

    La construcción, el sector más conflictivo

    Entre el 1º de enero y el 30 de junio de 2025 hubo 44 conflictos con interrupción de actividades. Según estima la Universidad Católica, estas medidas involucraron a 474.600 trabajadores y llevaron a la pérdida de 405.218 jornadas.

    Solo una de las medidas de interrupción de actividad fue un paro general del PIT-CNT y fue el 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer. Al caer en sábado, el impacto del paro general fue menor al que suelen tener estas medidas.

    La construcción fue el sector de actividad que concentró la mayor parte de la conflictividad (50%). En esto incidió el fallecimiento de cinco trabajadores en accidentes laborales.

    Las reivindicaciones por “condiciones de trabajo” (72%) fueron la principal causa de conflictividad en el semestre, seguidas por reclamos salariales (21%) y de empleo (6%).

    Paro, movilización y acto del PIT-CNT

    El paro resuelto por la Mesa Representativa del PIT-CNT se desarrollará entre las 9 y las 13 horas del martes 12 de agosto. Varias organizaciones ampliaron la medida a un paro de 24 horas, entre ellas la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) y varios sindicatos educativos.

    La movilización del PIT-CNT comenzará ese día a las 10 de la mañana en la explanada de la Universidad de la República. Los militantes caminarán por 18 de Julio hasta la plaza Libertad, donde habrá un acto. Los oradores serán Alejandra Pereira de la Federación Uruguaya de Magisterio y el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala.

    Además de las reivindicaciones salariales y presupuestales, la plataforma tiene entre sus puntos principales insistir en el planteo de un impuesto del 1% para el 1% más rico de la población, destinado a financiar medidas urgentes contra la pobreza infantil.