• Cotizaciones
    sábado 09 de agosto de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Plenario del Frente Amplio discutió dificultades de financiamiento de sus comités de base y el "vaciamiento" de las estructuras departamentales

    La fuerza política definió que su comisión de programa estudie propuestas de cambios impositivos como el impuesto al 1% más rico planteado por algunos senadores

    El Frente Amplio se apresta a dar un debate interno sobre temas impositivos, discusión que se instaló públicamente a partir de la iniciativa de un impuesto que grave al 1% más rico de la sociedad, que ya tiene el respaldo de cuatro senadores de la fuerza política y de actores sociales, como el PIT-CNT.

    El tema formó parte de la discusión del plenario que el Frente Amplio llevó a cabo el sábado 2, en el que la fuerza política aprobó su plan político para lo que queda de este año y el próximo.

    El tema tributario estuvo presente desde la intervención inicial del presidente de la fuerza política, Fernando Pereira. Según dijeron a Búsqueda fuentes que participaron del plenario, allí resaltó que durante los gobiernos de izquierda se “tocó a los que más tenían”, y eso permitió tener un país más igualitario, pero también tuvo su “costo político”. A la vez, reivindicó la reforma tributaria impulsada por el entonces ministro de Economía Danilo Astori como la mayor de los últimos 70 años.

    Pero además, en su intervención Pereira hizo referencia a las Bases Programáticas del Frente Amplio y recordó, por ejemplo, que se menciona la necesidad de “avanzar en la transformación del sistema tributario reduciendo impuestos al consumo y fortaleciendo la imposición a la renta, el gran capital y el patrimonio con el criterio de progresividad”.

    Agregó que existen “varias propuestas concretas” en el plano impositivo y dijo que la fuerza política generará un “debate interno” en las próximas semanas con la participación de economistas, aunque sostuvo que se tratará de una discusión que llevará “meses”. Según explicaron desde la fuerza política, la idea es que la Comisión de Programa tome el tema a estudio y cite a distintos técnicos, algunos de los cuales promueven el impuesto al 1% más rico.

    El anuncio de Pereira, no obstante, provocó también algunas críticas. Según reconstruyó Búsqueda, un integrante del plenario respondió que si se buscaba que algo “no saliera”, no había mejor estrategia que trasladarlo a una “comisión de técnicos”.

    El tema luego se introdujo en las intervenciones del plenario. El exministro del Tribunal de Cuentas León Lev acotó que el tema debía analizarse a la luz de la discusión presupuestal. Mientras un representante de las bases del interior reclamó que se dé un mayor debate sobre el tema, el senador suplente Rafael Michelini dijo que era necesario “tutelar dos tensiones”: por un lado, que “la gente que puede aporte más, porque es justo”, pero por otro, la “promesa” que hizo el presidente Yamandú Orsi de que no habría más impuestos.

    Por su parte, Rosario Alaluf, del Partido por la Victoria del Pueblo, cuestionó que en ese tema, incluso en el Frente Amplio, muchos se posicionan del lado de los “patrones”.

    La dirigente socialista Daniela Brandon planteó que se dé cabida al debate, mientras que la senadora de Fuerza Renovadora Liliam Kechichian dijo que si bien la justicia tributaria es un “norte” para el Frente Amplio, respaldó a la Comisión de Programa para que estudie las varias propuestas que hay sobre la mesa.

    “Lo que no queremos es que los partidos incumplan sus promesas”, resumió una fuente.

    Fernando-Pereira-Plenario-FA
    Fernando Pereira durante el Plenario Nacional del Frente Amplio en la Huella de Seregni en Montevideo

    Fernando Pereira durante el Plenario Nacional del Frente Amplio en la Huella de Seregni en Montevideo

    Financiación partidaria, el “ajuste” en las bases y el vaciamiento en el interior

    Otro tema que dominó la discusión interna fue el financiamiento del Frente Amplio y la posibilidad de algunos ajustes económicos internos. En su intervención inicial, Pereira llamó a “abolir” la idea de que el Frente Amplio se financia únicamente a través de los aportes de los partidos políticos, y dijo que debe ser “autogestionario”, con “ingresos genuinos”, además de los aportes. Así, llamó a evitar lo ocurrido en 2019, cuando la campaña comenzó tardíamente por falta de fondos.

    El tema fue retomado más tarde, cuando tomó la palabra la dirigente Paola Beltrán, de las bases de Montevideo. Según dijeron fuentes del encuentro, la dirigente pidió más fondos para fortalecer los comités y sus locales y reclamó que no se trate de forma “igual” situaciones coyunturales que son “desiguales”. Asimismo, planteó que se analice cómo se asienta el Frente en los territorios y qué inversión es necesaria para ello. Dijo, además, que los comités no pueden ser la “variable de ajuste” en el presupuesto del Frente Amplio.

    Pereira respondió que no se cerrarían comités por temas económicos.

    El tema finalmente incluyó una mención especial en el Plan Político, que no estaba en el documento previo. Allí, se destacó que los comités cumplen una “función fundamental al arraigar la fuerza política en el territorio, conectándola con los barrios y sus necesidades”. Pero también se sostiene que la “discusión” sobre el “financiamiento de los locales choca con la dificultad de finanzas austeras, que si bien se encuentran saneadas y ordenadas, continúan siendo una dificultad a la hora de pensar un desarrollo de la estructura de base”.

    Por eso, el plan proyecta “pensar, analizar y proponer una forma de uso y distribución de los recursos con esos fines”. Así, argumenta que no basta con “incentivar el correo de adhesiones”, sino que se requieren “criterios políticos, necesidades políticas de desarrollo territorial y un análisis profundo de las condiciones materiales concretas de cada territorio, puesto que no se puede tratar igual o definir criterios uniformes para realidades desiguales”.

    A esos efectos, el plan establece que las comisiones de Finanzas, Organización y Propaganda elaborarán un informe sobre los comités, con sus ubicaciones, costos de alquiler y funcionamiento, para poder “transformar” la realidad.

    Otro tema que preocupó a varios dirigentes fue una suerte de “vaciamiento” de algunas departamentales del interior. Uno de los que denunció la situación fue el exsecretario general del Partido Socialista Yerú Pardiñas, de Cerro Largo, que pidió elecciones para poder completar estos órganos vacantes. Según dijeron fuentes del plenario a Búsqueda, también hubo otros dirigentes del interior que reclamaron que se fijara una fecha para las elecciones del año que viene, por las vacantes en varias departamentales.

    Reclamos por la situación de Gaza

    Estaba previsto y definitivamente así ocurrió. Representantes de las bases de Canelones llevaron el tema del conflicto en Gaza al debate. La semana pasada, Búsqueda publicó que la postura del gobierno estaba comenzando a causar malestar en algunos sectores y dirigentes, y así se reflejó en el plenario.

    Según informaron fuentes que participaron en la instancia, Michelini intervino y diferenció el rol de la fuerza política con el del gobierno. Sostuvo, además, que la reacción del Poder Ejecutivo, en una declaración conjunta con los presidentes de España, Brasil, Chile y Colombia, había sido correcta. En tanto, Kechichian tomó la palabra para hablar “no desde la fuerza política”, sino “como armenia”, y dijo que la definición por la que Raphael Lemkin acuñó el término genocidio es totalmente compatible con lo que sucede hoy en Gaza: masacres, muertes de civiles, hambrunas, desplazamientos, destrucción de iglesias y hospitales, etcétera.

    Pese a que no estaba inicialmente previsto, la situación de Gaza también fue incluida en el Plan Político y mencionado expresamente como un “genocidio”. La mención no estaba en el borrador previo a la reunión del órgano e incluye a este conflicto como un ejemplo de “guerras por el dominio de recursos y territorios que responden a los intereses económicos y políticos dominantes, de las que son víctimas poblaciones desamparadas a las que se somete a sacrificios que no tienen justificación”.