En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ante la posibilidad de que las autoridades inicien un proceso de reformas en el sector, mutualistas de Montevideo decidieron pasar a la ofensiva para intentar que los seguros privados de salud queden fuera del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). Pues, si bien atienden a una población 10 veces superior, las mutualistas arrojan peores resultados económicos debido a lo que entienden es la distorsión del sistema causado por la existencia de los seguros.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En los despachos del Ministerio de Salud Pública (MSP) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) circula un informe elaborado por expertos vinculados a las mutualistas, al que accedió Búsqueda, que describe las distintas realidades del sector. Si bien en su introducción indica que su propósito “es analizar la evolución económico-financiera de los seguros privados integrales, así como del número de afiliados y su riesgo asistencial”, lo que se busca es plasmar en números lo “distorsionante” que es la presencia de estos dentro del SNIS, añadieron las fuentes a Búsqueda.
El 7 de marzo, al asumir al frente del MSP, la ministra Cristina Lustemberg repitió un concepto que ya había mencionado en campaña: la necesidad de una nueva reforma de la salud, luego de la que creó ese sistema en 2007. “Es una realidad que el SNIS ya tiene 18 años y debemos avanzar y modificar algunos aspectos en estos próximos años para tener un sistema adaptado a las nuevas realidades (…), pero con cambios en su organización y funcionamiento que permitan realmente garantizar el acceso y la equidad en la salud”, expresó entonces.
Este documento elaborado con datos de entre 2021 y 2024 busca dar sustento a la posibilidad de que los seguros privados —Summum, Hospital Británico, Seguro Americano, Medicina Personalizada y Blue Cross & Blue Shield—, cuyos afiliados por el Fonasa (Fondo Nacional de Salud) crecieron de un 66% a un 70% en ese período analizado, siendo —subraya el texto— los “de menos riesgo asistencial”, queden por fuera de esa eventual nueva etapa del SNIS.
“La mayor inequidad que tiene la salud en este país es que los seguros privados de salud integren el Sistema Nacional Integrado de Salud”, dijo el gerente general de la Médica Uruguaya, José Bonanata, el miércoles 17 en la Comisión de Salud de Diputados. Bonanata había concurrido como parte de una delegación de Asamblea Montevideo, representante de todas las mutualistas capitalinas, salvo la Asociación Española, para analizar nuevamente un proyecto de ley impulsado por el oficialismo para regular los llamados “servicios VIP” de los prestadores privados, como los del Casmu y la propia Española. En su intervención, el jerarca del mayor prestador privado del país en número de socios dijo que también se debería incluir la regulación de los seguros privados, “que hacen lo que quieren y no tienen ningún tipo de control”, que “eligen qué socio entra y qué socio no entra” y que a quien sí ingresa “le cobran la tasa moderadora que le quieren cobrar”, que “se la suben cuando se la quieren subir” y que “a los 50 y pico de años vuelve a las mutualistas porque (ya) no puede pagar el seguro privado”.
Más ganancias
El documento elaborado por las mutualistas, basado en datos de la Auditoría Interna de la Nación (AIN) y la División Economía de la Salud del MSP, señala que en el año 2024 el resultado operativo —diferencia entre ingresos y gastos de una empresa en relación con su actividad principal— por afiliado de los seguros privados fue “17 veces superior” al de las instituciones de asistencia médica colectiva (IAMC, las mutualistas). El resultado final —en el que se incluyen inversiones, impuestos o intereses— tiene una relación aún mayor: es “32 veces superior”.
“Mientras el resultado operativo 2024 por afiliado de los seguros privados representa el 6% de los ingresos operativos, en las IAMC apenas supera el 1%”, dice otro ítem del resumen ejecutivo.
De acuerdo con este estudio, los mejores resultados acumulados en ese período corresponden a Summum (con el 35% del total), seguido por el Seguro Americano (30%). El análisis hace la precisión que en el caso de Blue Cross no se contó con el resultado final correspondiente a 2024. En 19 ejercicios analizados entre 2021 y 2024 en estas cinco empresas, solo en tres se dieron resultados negativos.
El documento establece que, por cada afiliado a los seguros privados, las mutualistas del interior tienen 7,5 y las de Montevideo 10,4. Sin embargo, por cada dólar de rentabilidad operativa de los seguros, las IAMC del interior obtienen 0,5 y las de Montevideo 0,3. La misma proporción se mantiene en el caso de la rentabilidad final.
“El resumen operativo 2024 obtenido por la totalidad de las IAMC del país es apenas 11% superior al resultado obtenido por los seguros privados, que atienden 18 veces menos de usuarios”, agrega el texto.
Según datos oficiales del Sistema Nacional de Información (Sinadi) Asistencial, que abarcan hasta junio de este año, los seguros privados tienen 125.174 afiliados. El 70,5% de ellos son socios del Fonasa (por lo tanto, reciben cápitas del Estado), más allá de que estos luego paguen una sobrecuota. Esto es casi un 20% más que en 2021 (por el contrario, los socios que no son del Fonasa decrecieron levemente, un 1%). En las mutualistas, estos afiliados son el 91,9% de los 2.172.588 usuarios de las mutualistas.
En el subsector público, en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el 39,6% de sus 1.485.591 usuarios son afiliados al Fonasa.
Menos gastos
Pero, además de cuestionar que reciban financiación del Estado, las mutualistas apuntan a la “selectividad” de los seguros privados a la hora de aceptar afiliación, al dirigirse a un público más joven y más sano que causa menos gasto médico a la institución.
“Los seguros no solo tienen el beneficio del Fonasa: eligen quién entra y encima te cobran una sobrecuota. A un veterano le hacen problemas, a un hipertenso también, a un obeso, lo mismo”, dijo a Búsqueda Gerardo Eguren, exdirector del Maciel en el período pasado y presidente del Casmu durante la conformación del SNIS. “Desde el inicio quedó claro que su presencia generaba inequidad. Estaba todo diseñado para que se fueran para arriba. Yo incluso les dije al entonces presidente (Tabaré) Vázquez y a (Daniel) Olesker: ‘Me extraña que un gobierno que se dice socialista haga esto’. Y no me supieron responder”, expresó.
Olesker, considerado el ideólogo del SNIS, hoy vicepresidente de ASSE, entonces era director general de Secretaría del MSP.
Los números del Sinadi también reflejan que si en las mutualistas el 55% de los socios provenientes del Fonasa tiene menos de 45 años, en los seguros privados ese porcentaje asciende a 66,3%.
El documento, que fue entregado a las autoridades, agrega que el 57% del financiamiento a largo plazo de los seguros privados “se compone de reservas y resultados acumulados que a su vez derivan de los resultados anuales que obtienen dichos prestadores”. Paralelamente, señala que en el caso de las mutualistas de Montevideo “la debilidad patrimonial proviene de la escasa generación de resultados contables positivos” y que el financiamiento a largo plazo “o bien se encuentra discontinuado” o bien solo es aplicable en algunas instituciones.
Según dijeron a Búsqueda desde el MSP, hoy se está evaluando “el rol de todas las instituciones y su impacto” en el SNIS, aunque aún no hay un planteo concreto de modificación alguna.