En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Paralelamente a la danza de posibles nombres para el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el futuro gobierno comienza a analizar políticas, diseñar estrategias y priorizar emergencias referidas a lo sanitario, más allá de lo señalado en las bases programáticas del Frente Amplio.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Entre las cuestiones centrales se encuentra una reforma, o al menos una actualización, del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). Esto último ya había sido adelantado hace un año por la diputada Cristina Lustemberg, de las principales referentes en salud de Orsi, pediatra y uno de los nombres que suena para encabezar el MSP. Esto incluye una mejor articulación entre los subsectores público y privado, más la inclusión de instituciones al momento por fuera del sistema creado en 2007 (como los hospitales de Clínicas, Militar y Policial). Un mejor acceso a la medicación por parte de los usuarios, más equidad entre los de los subsectores público y privado y una mayor participación de la sociedad civil en organismos como la Junta Nacional de Salud (Junasa) son otros de los objetivos apuntados.
En diálogo con Búsqueda, Lustemberg —quien precisó que su lugar “hoy por hoy es el de senadora electa”—- habló de “revertir el retroceso sufrido en estos cinco años” en políticas antitabaco y en la prevención de enfermedades transmisibles. “En ASSE, la sífilis congénita es cinco veces superior que en los privados, hay que reducir esa desigualdad”, señaló.
Quien fuera subsecretaria del MSP puso énfasis en “el rol rector” que deberá tener esa cartera, “sobre todo luego de un período en el que cerró Casa de Galicia, el Casmu tiene una intervención y Cudam vive una situación difícil”. El énfasis debe estar “en las necesidades de las personas y no de las instituciones”. Otra de las prioridades tiene que estar en la política de medicamentos, “incluyendo la creación de una agencia regulatoria (de medicamentos)” y la reducción de los tiempos de espera. “Además, se va a tener que dar efectivo cumplimiento al Plan Nacional de Salud Mental”, añadió.
Más allá de lo programático también está lo emergente. “En lo privado tenemos que estar atentos a ver qué es lo que pasa con el Casmu, y en lo público está la deuda de ASSE con los proveedores”, apuntó, por su lado, a Búsqueda Federico Preve, asesor del FA en temas de salud y ahora diputado electo por Canelones. Sobre el primero de los casos, las actuales autoridades del MSP concurrieron ayer miércoles al Parlamento para informar sobre la situación de la tercera mayor mutualista de Uruguay en número de socios, cuya compleja situación financiera hizo que el gobierno decretara su intervención en julio. Estas mismas autoridades habían manifestado su intención de reunirse con el equipo de salud del Frente para decidir qué hacer con un tema que tendrán que pilotear desde el 1º de marzo.
Si bien se está a la espera de la información oficial que surja en esta transición, se estima que la deuda de ASSE con distintos proveedores (incluyendo de servicios médicos, entre ellos el Casmu) rondaría los 1.000 millones de pesos, según estimaron en el comando frenteamplista.
Complementación
“Un tema central pasa por solucionar la desestructuración en la cual ha caído el SNIS, con tiempos de espera desmesuradamente altos y el ineficiente acceso a los medicamentos, que en el mutualismo son caros y en ASSE directamente son inexistentes”, señaló el ginecólogo Leonel Briozzo, quien fuera subsecretario de Salud durante el gobierno de José Mujica. El sistema “tiene que volver a estar integrado, lo que se logra con la complementación entre públicos y privados, y tiene que ser reestructurado, incluyendo al (Hospital) Policial, el Militar y el Clínicas, que está llamado a jugar un rol central”, agregó.
De acuerdo con Briozzo —que también integró la “mesa chica” de salud de Orsi con Lustemberg y Preve—, es fundamental lograr “la equidad en salud”, uno de los postulados del SNIS. “Hoy tenemos un sistema mucho más inequitativo y los principales indicadores así lo reflejan”. Un estudio presentado este año por el Observatorio del SNIS concluyó que los usuarios de salud pública consultan menos y reciben menos tratamiento que los del sector privado.
Para el médico Alarico Rodríguez, exgerente general de ASSE durante el segundo gobierno de Tabaré Vázquez y coordinador del gabinete social de la Intendencia de Canelones durante la segunda gestión de Orsi, se buscará mejorar “la gobernanza” de la Junasa. “Hoy hay un gran ausente, tanto ahí como en ASSE, que es la participación de la sociedad civil, de los usuarios. Tienen voz, pero no tienen voto”, señaló.
Sobre los medicamentos, además de corregir el déficit actual en su acceso, “que está más agravado en ASSE”, Rodríguez apunta a los de alto costo. “En estos últimos años, el Fondo Nacional de Recursos (FNR) pasó a ser minoritario a la hora de financiarlo. El principal comprador pasó a ser el MSP a través de los (recursos judiciales de) amparos. Eso hoy hace que sea un problema financiero grave”. La adecuación de las cápitas, algo reclamado por las mutualistas, más la incorporación de nuevos fármacos y tratamientos al Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM) y al Plan Integral de Atención en Salud (PIAS), algo “que en estos cinco años solo se hizo a través del FNR”, es otro objetivo a seguir.
Rodríguez es uno de los nombres que está sonando para estar al frente de ASSE, junto con Preve, Alicia Ferreira Maia y Álvaro Villar (hoy en el Clínicas). Sin embargo, según él mismo dijo a Búsqueda, esto recién se definirá una vez se sepa quién estará al frente del Ministerio de Salud.
El neonatólogo Daniel Borbonet, muy cercano a la vicepresidenta electa, Carolina Cosse, es otro de los nombres que suena para el MSP. Contactado por Búsqueda, se excusó de hablar.