En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ortuño en la COP30: “Queremos contribuir a los consensos, aportar soluciones y ejercer liderazgo”
En medio de negociaciones abiertas y sin anuncios aún de impacto directo para el país, la delegación uruguaya presente en Belém do Pará, Brasil, insistió en la necesidad de alcanzar un equilibrio entre mitigación, adaptación y financiamiento, y anunció su adhesión a la iniciativa RAIZ para la restauración de tierras
“Este encuentro nos convoca con una responsabilidad histórica: reafirmar nuestro compromiso colectivo con la acción climática, la justicia ambiental y la solidaridad entre los pueblos”. Así iniciaba el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, su discurso durante la reunión plenaria de alto nivel de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebra por estos días en Belém do Pará, Brasil. Es que este encuentro parecería ser especial para Uruguay, según declaraciones del jerarca en instancias previas, en las que ha reiterado que pretende que el país se convierta en un “protagonista” de la cumbre climática más importante a nivel mundial.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En ese sentido, temas como el financiamiento climático, la adaptación y la transición justa serán prioritarios para la delegación uruguaya integrada por siete negociadores, una cifra igual a la que llevarán países más grandes, como Egipto, y donde el presidente Yamandú Orsi se posiciona hoy como el gran ausente. Sin embargo, las jornadas de negociaciones, en las que además de Ortuño participarán la ministra de Vivienda, Tamara Paseyro, y el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, aún continúan y prevén extenderse al menos hasta el viernes 21, bajo una fuerte presión de los indígenas de la Amazonía y de la sociedad civil.
En ese contexto, el pasado lunes 17 Ortuño aseguró en su presentación que Uruguay “reiteraba su pleno compromiso” con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y con el Acuerdo de París, como los “instrumentos multilaterales legítimos y esenciales para enfrentar la crisis climática de forma colectiva, inclusiva y basada en la ciencia”. Incluso, hizo un llamado a “renovar los compromisos para fortalecer el acceso al financiamiento climático, con un equilibrio adecuado entre mitigación y adaptación”.
En la misma línea, dijo que es fundamental el cumplimiento efectivo de los compromisos financieros de los países desarrollados hacia los países en desarrollo, para que estos cuenten con recursos adicionales, previsibles, concesionales y transparentes, “en línea con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas”.
“Uruguay atravesó recientemente la peor sequía en más de setenta años, sufre en forma recurrente inundaciones y presenta alta vulnerabilidad ante los fenómenos climáticos extremos, como país productor de alimentos con un amplio territorio dedicado a actividades agropecuarias y por la extensión de su espacio costero”, señaló Ortuño. Es por eso que, agregó, necesita “decisiones concretas y robustas” en materia de adaptación al cambio climático, particularmente en lo que respecta a la adopción de indicadores que permitan medir y evaluar el progreso colectivo hacia el Objetivo Mundial de Adaptación contemplado en el Acuerdo de París, y para la implementación de los Planes Nacionales de Adaptación.
Centralidad de la justicia climática
El ministro también se refirió a la centralidad de la justicia climática en la toma de decisiones, y en ese sentido afirmó que la transición energética y productiva debe ser “socialmente justa, equitativa e inclusiva” y que “la acción climática debe avanzar de la mano de la reducción de la pobreza y la equidad de género”, entre otros aspectos.
Para finalizar, Ortuño aseguró que Uruguay se ha posicionado como un país pionero en la integración de sostenibilidad ambiental con desarrollo económico-productivo: transformó su matriz eléctrica alcanzando un 97% de fuentes de energías renovables, presentó su Tercera Contribución Determinada a Nivel Nacional, en la que por primera vez establece límites absolutos de emisiones de gases de efecto invernadero, y cuenta con una Estrategia Climática de Largo Plazo al 2050. “La COP30 debe ser recordada como una conferencia de decisiones firmes y resultados equilibrados, donde los compromisos se transformen en acciones concretas. Queremos contribuir a los consensos, aportar soluciones y ejercer liderazgo. La justicia climática no puede esperar”, cerró.
Grupo Sur
Por su parte, la directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, María Fernanda Souza, intervino el martes 18 en el segmento de alto nivel de la COP, en el que leyó el statement oficial del Grupo Sur, bloque de negociación integrado por Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay, que en esta instancia es coordinado por Uruguay.
En ese sentido, la jerarca mencionó que luego de una semana intensa de trabajo técnico y político, “alcanzar un resultado robusto en la Meta Global de Adaptación es clave para el grupo, para esta COP y para el multilateralismo”. “Necesitamos adoptar en Belém un paquete completo y equilibrado de indicadores que abarque todas las metas y subcomponentes del marco, así como medios de implementación alineados al Acuerdo de París”, señaló al respecto. También dijo esperar que esta COP actualice el Pacto de Glasgow, al triplicar los flujos financieros para la adaptación y alcanzar al menos US$ 120.000 millones anuales para 2030.
Fernanda-Souza-AFP
Fernanda Souza, directora nacional de Cambio Climático, del Ministerio de Ambiente, en la COP30.
AFP
Por otro lado, reafirmó la necesidad de aumentar el financiamiento climático con recursos “nuevos, adicionales, previsibles y transparentes”, promoviendo coherencia entre los flujos financieros hacia trayectorias de desarrollo resiliente y con bajas emisiones. Al mismo tiempo, señaló, los resultados del balance mundial “deben reflejarse en mayor ambición en mitigación, adaptación, pérdidas y daños y medios de implementación, respetando el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas”.
La agricultura es otro de los puntos fundamentales para el Grupo Sur, al ser un elemento clave para la seguridad alimentaria, el empleo y los medios de vida. Es por eso, comentó, que es “urgente” aumentar significativamente los recursos destinados a la implementación en el sector, con especial atención a los agricultores familiares, a los pequeños productores y a las comunidades rurales.
“Esperamos negociaciones constructivas sobre la actualización de los Términos de Referencia del Grupo Consultivo de Expertos y la provisión de apoyo financiero y técnico, incluyendo un ciclo de actividades para los próximos años, con el fin de fortalecer el reporte bajo el artículo 13 del Acuerdo de París”, cerró Souza, al reiterar el deseo del grupo de que esta COP “marque un punto de inflexión con América Latina como voz, como puente y como parte esencial de la solución global”.
Iniciativa RAIZ
Las autoridades uruguayas aún no han anunciado avances concretos respecto a la adopción de políticas que afecten directamente al país. Sin embargo, el miércoles 19 se supo que en el marco de la cumbre, Uruguay declaró su adhesión a la iniciativa RAIZ (Restauración de Tierras y Productividad Agropecuaria Sostenible, por su sigla en inglés), una propuesta impulsada por Brasil en colaboración con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, por sus siglas en inglés), para la recuperación de áreas agrícolas degradadas en distintas regiones del planeta.
Según anunció Presidencia, se trata de una herramienta que responde a la creciente demanda global por seguridad alimentaria y por la preservación de los ecosistemas productivos, cuyo objetivo es “fortalecer la cooperación internacional para la restauración de tierras degradadas, la reducción de emisiones y la generación de ingresos para las comunidades rurales”.
En este sentido, la delegación uruguaya repasó las acciones definidas en el país para la restauración de suelos degradados en el marco de la política nacional de uso y manejo responsable de suelos, la protección de la biodiversidad con foco en el campo natural y la importancia de acelerar una transición agropecuaria sostenible. Es así que, en su declaración, destacó la importancia de RAIZ para “favorecer la cooperación internacional, las oportunidades basadas en la innovación y el financiamiento y la articulación de esfuerzos con Brasil y otros socios que permitan buscar soluciones que mejoren la productividad, reduzcan la degradación y aumenten la resiliencia de los sistemas agropecuarios”.