En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Otro baleado trasladado desde el Hospital del Cerro causó molestia en el Maciel, a donde llegó muerto
Julio Trostchansky, del núcleo de base del Hospital Maciel, recordó un episodio similar ocurrido en noviembre pasado, apuntó a las autoridades de ASSE y dijo que esto se va a repetir
A las 6.05 h del 16 de junio llegó a la emergencia del Hospital Maciel un herido de bala, prácticamente muerto, proveniente del Hospital del Cerro. Ahí había arribado horas antes, no se lo pudo operar y se pidió el traslado. En el Maciel nada pudieron hacer y el fallecimiento del paciente dejó un sentimiento de historia repetida.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La situación hizo recordar a los médicos del Maciel el episodio ocurrido a fines del año pasado, que derivó en la muerte de otro paciente baleado que había llegado al Hospital del Cerro y, tras no ser atendido ahí, murió en el block quirúrgico del Hospital de Clínicas. Y así como pasó en ese caso, la gerencia general de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) dispuso ahora una nueva investigación administrativa, según dijeron a Búsqueda fuentes del prestador público.
El desenlace de esta historia fue parte de la crónica policial. Un hombre de 34 años de iniciales D. M. D. S., con dos antecedentes, aunque el último databa de 2014, fue baleado en su casa en Casabó. Estaba con su pareja cuando llegaron dos hombres y una mujer y comenzó una discusión que terminó fatalmente. Su hermano lo llevó en su auto a la emergencia del Cerro a eso de las 3.30 h. Según documentos de las emergencias de ASSE a los que accedió Búsqueda, tenía un orificio de bala de entrada y salida en el muslo derecho, había perdido mucha sangre y tenía una presión arterial de 80/40. Se le aplicó suero, oxígeno y sangre. En un momento se le debieron realizar técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP).
Los documentos indican que la guardia de cirugía del Hospital del Cerro planteó “que no lo pueden intervenir” ahí y pidió “traslado en clave 1” (emergencia con riesgo de vida) a “otro centro con guardia de cirugía vascular y Doppler”. El Maciel en Ciudad Vieja, a 15 minutos del Cerro, fue el destino. La clave 1 se pidió a las 5.00 h. Finalmente llegó, en paro y con reanimación continua, a la otra emergencia a las 6.05 h. La única oportunidad que hubiera tenido de vivir habría sido con una intervención quirúrgica temprana, pero ya entró sin vida a la sala de operaciones, en la que se le practicó una laparotomía exploradora mientras se lo intentaba seguir reanimando. La intervención culminó a las 7.13 h.
“Paciente que a pesar del control vascular del sangrado persiste en paro en actividad eléctrica sin pulso durante 20 minutos además del tiempo previo a block. Dado falla de retorno a circulación espontánea se decide en conjunto con equipo anestésico cese de maniobras de reanimación”, indicó el Maciel en su descripción operatoria.
“Lo que se llevó al Maciel fue un paciente que en un principio no podía ser tratado en el Cerro porque requería otra infraestructura y recursos humanos. Pero una vez que está ahí, dada su situación, con inminencia de muerte, jamás podía ser trasladado a otro lado. Debía ser atendido ahí, porque es un lugar que tiene sala de operaciones”, dijo a Búsqueda Julio Trostchansky, cirujano torácico, director para América Latina y Caribe del Comité de Trauma del American College of Surgeons e integrante del núcleo de base del Hospital Maciel, del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), gremial que también presidió.
En un comunicado interno firmado por uno de los jefes de emergencia del Maciel, se deja constancia de esta “situación clínica de gravedad” que “debe revisarse”. Uno de los señalamientos apunta a que, si bien desde el Cerro se informó por vía telefónica al Maciel que el paciente había retomado el “pulso” luego de que se le hiciera “masaje cardíaco y administración de adrenalina”, de eso “no hay registro en historia clínica electrónica”. El traslado, añade el texto, se planteó “una vez estabilizado” el paciente porque el Cerro “no cuenta con cirujano vascular de guardia”.
La ausencia del registro de las técnicas de reanimación luego sería enmendada en una comunicación posterior de la emergencia del Cerro.
Hospital Maciel.
Hospital Maciel
Antecedente
El antecedente de lo ocurrido en la madrugada del 30 de noviembre pesó mucho en el ánimo de los médicos y cirujanos de guardia del Hospital Maciel, según consultas realizadas por Búsqueda. Ese día, un hombre de 24 años terminó muriendo en el block quirúrgico del Hospital de Clínicas.
Varias horas antes había llegado en un patrullero en estado gravísimo a la emergencia del Hospital del Cerro. Uno de los cirujanos de ese centro, inaugurado por toda la plana mayor del gobierno apenas 24 días atrás, consideró que podía ser trasladado al Maciel, ya que ahí estaban ocupados con otra operación. En el Maciel no lo admitieron porque consideraron que la "inestabilidad hemodinámica" de ese paciente obligaba a intervenirlo ahí donde estuviese. Tres horas y 20 minutos después de arribar al Cerro, moría en un quirófano del Clínicas, que sí aceptó el traslado.
Por ese episodio, ASSE resolvió la sanción de cuatro médicos. El SMU criticó que se pusiera el foco de las culpas en los recursos humanos y no en el sistema. Más aún cuando una Comisión de Asesoramiento que el prestador público convocó para analizar el caso, además de considerar que ameritaba una investigación administrativa, había identificado “fallas” en la “gestión del servicio”, como “ausencia de protocolos, vías de comunicación, formas de cubrir las situaciones de víctimas múltiples, cadena de mando asistencial, escala jerárquica, organización del funcionamiento de los equipos quirúrgicos” y “coordinación con el Hospital Maciel en las situaciones en que el servicio de cirugía del Hospital del Cerro se ve saturado o no puede dar respuesta”, sugiriendo "medidas correctivas al servicio".
Como integrante del núcleo de base del Maciel, Trostchansky —a quien acudieron médicos y cirujanos del hospital de la Ciudad Vieja— dijo que elevará este nuevo episodio al SMU. A su criterio, estas situaciones generan riesgo en los pacientes pero también en los médicos. "Por hora nadie dijo nada de sanciones ni apercibimientos. Pero cuando la otra vez sucedió un caso complejo, se hizo foco en los recursos humanos. Ahora, frente a un segundo hecho, la responsabilidad debería estar en los gestores"; en otras palabras, en las autoridades de ASSE, señaló.
Para este episodio, Trostchansky refirió conceptos muy similares a los que había vertido, en su condición de chairman para la región del Comité de Trauma del American College of Surgeons, en el caso de fines del año pasado. "El Hospital del Cerro se promocionó, por el presidente de ASSE (por entonces, Leonardo Cipriani) y las autoridades, como un lugar que iba a solucionar problemas que no está en condiciones de arreglar, como los heridos de bala o de trauma en la zona. Esto a la vez que se sabe que el que está capacitado para atender estas situaciones es el Maciel", dijo a Búsqueda.
Esa "promoción" —que el gerente general de ASSE, Eduardo Henderson, admitió el año pasado que fue un error de comunicación— provoca que sean llevados al Cerro —por policías, particulares e incluso médicos en ambulancias— pacientes cuya complejidad ahí no pueden atender, indicó Trostchansky. Aun así, una vez que están ahí, la gravedad de los cuadros hace que sea totalmente desaconsejable un traslado y requieran atención en uno de los dos blocks quirúrgicos con los que cuenta el centro, agregó. "Esto es un problema que se va a volver a repetir, más si se sigue sin elaborar un protocolo de cómo actuar", concluyó. Sobre la omisión del registro del RCP, luego corregida, se limitó a decir que "trasluce" las dificultades de esta emergencia.
Búsqueda intentó, sin éxito, tener la palabra de las autoridades de ASSE. Sí se confirmó el inicio de una investigación administrativa.