Si bien las autoridades de ASSE aseguran que todo funcionará en un plazo que varía de una semana a 15 días, sociedades científicas como la de los anestesistas aún dudan de cómo será la operativa. Por su lado, fuentes médicas también sostienen que este nuevo establecimiento, lejos de alivianar la presión en la emergencia del Hospital Maciel de la Ciudad Vieja, uno de sus pretendidos objetivos, lo terminará complicando aún más con el traspaso de recursos materiales y humanos.
“Pasa que no estamos acostumbrados a comenzar un hospital desde cero”, explicó a Búsqueda el gerente general de ASSE, Eduardo Henderson, sobre el hecho de inaugurar un complejo que aún no está operativo. Esto supone, agregó, “todo un trabajo sin pacientes para velar por su seguridad”, como el testeo de la electricidad, los ascensores y los equipamientos, así como de los 42 protocolos de atención. “La responsabilidad mayor hoy del director (del Hospital del Cerro Guillermo) Avellanal es que no exista ninguna inseguridad”.
Hospital del Cerro. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
Comunicación incorrecta
El nuevo hospital, que ocupa 2.471 metros cuadrados de superficie distribuidos en cuatro pisos, dispone de 30 camas, cuatro de las cuales son de recuperación anestésica. Las habitaciones tendrán dos camas y un baño privado. En rueda de prensa, el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, estimó ese mismo lunes “entre 10 y 15 días” el plazo en el que podrían comenzar las internaciones. En diálogo con Búsqueda, Henderson fue más optimista y consideró “que en una semana ya va a estar operativo”. Eso incluirá la “habilitación total” del Ministerio de Salud Pública (MSP) “una vez completemos una serie de pruebas”. Lo primero, estimó, serían “la internación” y el uso de “alguna de las salas de operaciones”. Todo será “progresivo”, resumió.
Previo a la inauguración, se señalaba que por su ubicación, en la esquina de Santín Carlos Rossi y Pedro Castellino, este hospital sería importante para la atención tanto de heridos de bala o arma blanca, en una zona donde se registra alta conflictividad social, como de lesionados en accidentes de tránsito, dada la cercanía con los accesos a Montevideo. Esto buscaba descomprimir la emergencia del Maciel, distante a unos 15 minutos por auto. Esta característica incluso fue comunicada por los portales oficiales.
Sin embargo, tras la inauguración oficial el gerente general de ASSE relativizó ese objetivo: “No sé si hubo un error o no lo transmitimos correctamente: (el del Cerro) no es un hospital traumático o que apunta a heridos de arma blanca o de bala. Es un hospital que está pensado que funcione para las necesidades de esa zona, que son las mismas que en otra parte del país. Si bien es cierto que tiene esa atención, además de eso va a funcionar cirugía mayor ambulatoria, coordinada, sin internación superior a unas horas. En el 98% de los casos no hace falta volver al hospital”.
Al respecto, Henderson dijo que como actualmente en el Hospital del Cerro no hay un tomógrafo “ni va a tener un neurocirujano de guardia” un politraumatizado grave en los accesos, con traumatismo craneoencefálico, “más allá de la cercanía será mucho mejor que vaya directamente al Maciel”, donde sí hay ese equipamiento y esa especialidad. “No todo tipo de cirugía traumática se atenderá acá”, indicó.
La inversión total en el predio, que incluyó la instalación de una base de cinco ambulancias de Same 105 (el servicio de urgencia de ASSE), más el refaccionado Centro de Salud del Cerro —que sí está funcionando— y el equipamiento, ascendió a 16 millones de dólares. El complejo está encabezado por un “hospital inteligente” —así lo definió Cipriani en su discurso, ante el aplauso de los propios y el abucheo de los extraños, como a lo largo de toda la inauguración—, con cableado de fibra óptica y acceso a energías renovables. También funcionarán un laboratorio, un centro de hemoterapia y dos blocks quirúrgicos que, señaló Henderson, están “totalmente equipados”. Hay lugar y conexiones previstas para tener un tomógrafo en el futuro, para el cuál se está haciendo un llamado. “Consideramos que era más importante comenzar con el hospital”.
Cama del Hospital del Cerro. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
Ausencias y dudas
La ausencia de un tomógrafo en esta primera etapa en el Hospital del Cerro, algo que incluso había sido pedido por el hoy director del Maciel, Gerardo Eguren, cuando estaba al frente del Área de Cirugía de ASSE, es resaltado en distintos ámbitos médicos. El presidente del Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ), Daniel Montano, señaló que su falta no impide realizar intervenciones quirúrgicas, “pero es un instrumento necesario en casos complejos”, tanto en heridas de bala como en politraumatizados por accidente.
El neurólogo Federico Preve, asesor del Frente Amplio en temas de salud, integrante del grupo Magnolia y exdirectivo del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), es más tajante y señala que operar sin tomógrafo en este tiempo equivale a hacer “cirugía de guerra”: “En el Cerro no hay CTI, ni tomógrafo, ni subespecialidades quirúrgicas en caso de complicaciones; eso para los cirujanos es un problema”.
La apertura del Hospital del Cerro estuvo precedida de los problemas para conseguir cargos como los de anestesista. Henderson señaló que ese problema ya está resuelto. “Ya hay un anestesista jefe (Milton Froche), cinco coordinadores y se hizo un llamado por Comisión de Apoyo, luego de fracasados los (llamados) anteriores para presupuestación. Ya tenemos 10 y en estos días sale la selección”, indicó. Asimismo, indicó que ya hay 14 cargos de cirujanos. El lunes, ante la prensa, Cipriani había dado certezas de que se habían ocupado los cargos necesarios. Durante su discurso había mencionado que el hospital tendrá 229 funcionarios nuevos, de los cuales 53 son médicos, que se suman a los 128 que ya trabajaban en el Centro de Salud del Cerro.
Sin embargo, desde las sociedades científicas no tienen el mismo grado de seguridad. “Los anestesistas están, pero todavía no han firmado contrato. Aún no está claro cómo será el vínculo funcional”, dijo a Búsqueda el presidente de la Sociedad de Anestesiología del Uruguay (SAU), Germán Reta. Este médico ha sido bastante crítico con el nuevo hospital: “Por atender urgencias y emergencias no se va a alivianar el Maciel. Esto no fue algo muy organizado, no hubo una gran planificación. No sé si hay una necesidad real tampoco, ¿a cuánto está el Maciel? No se puede hacer un kiosco en cada barrio con enclaves problemáticos”, añadió.
Montano, del SAQ, que estuvo presente en la inauguración del hospital (“fue bastante incómodo escuchar puteadas de un lado y de otro”), habló de “planteos” de los cirujanos que hasta ahora no han tenido una expresión oficial. No es algo nuevo: estos profesionales pretenden una equiparación salarial con los anestesistas. Henderson, por su parte, señaló que hasta este viernes 10 se están sosteniendo reuniones por estos temas.
Block quirurgico del Hospital del Cerro. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS
Recursos
Al día siguiente de la inauguración del Hospital del Cerro, una carta firmada por los distintos jefes de los servicios quirúrgicos del Maciel dirigida al SAQ denunciaba un recorte de 720 horas de cobertura de angiógrafo, además de otras carencias en el block quirúrgico. La misiva pedía el apoyo de la gremial “para paralizar la actividad quirúrgica programada, pasando a trabajar con régimen de urgencia, emergencia y una sala de oncológicos en tanto no se resuelva la disponibilidad de horas de anestesia y un plan de reposición de personal y material quirúrgico imprescindible para realizar la asistencia”.
Según ASSE, esas horas se habían pasado a la órbita del Fondo Coronavirus, pese a lo cual se siguieron pagando “por error”, aunque ya había terminado la emergencia sanitaria.
Desde la dirección del Maciel, Eguren dijo a Búsqueda que una reunión este miércoles 8 con los servicios en la que también participó ASSE logró destrabar, al menos por ahora, la situación. “Volvimos a tener las 720 horas del angiógrafo, volvimos a la normalidad”.
El director del Maciel admitió que hay recursos materiales y humanos de su hospital que han sido destinados al Cerro. Sin embargo, aseguró que se le transmitió que “las vacantes van a ser repuestas”. No sabe cuándo.
Fuentes médicas señalaron a Búsqueda, empero, que al Cerro se están destinado recursos (incluyendo horas de anestesia) de otros hospitales de ASSE de Montevideo, cuya operativa ya está tensionada, tales como el Maciel y el Pasteur. Los informantes señalan que, al no tener CTI ni tomógrafo, el descongestionamiento de la emergencia del hospital de la Ciudad Vieja, uno de los objetivos originales pretendidos, será mínimo. “Es como una manta corta: se tapa la cabeza y se destapan los pies. Se viste a un hospital y se desviste a otro”, graficó una de estas fuentes.