En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En un contexto de crecimiento del apoyo a la democracia en América Latina, los uruguayos son los que mejor evalúan el desempeño de su sistema de gobierno en la región, aunque tienen una valoración más positiva de policías y militares que de los partidos políticos y el Parlamento. Junto con los ecuatorianos y los chilenos, son los que perciben a la seguridad como el mayor problema que enfrenta su país, de acuerdo con el Latinobarómetro.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“El año 2024 nos sorprende con un aumento de cuatro puntos porcentuales de apoyo a la democracia llegando al 52%, un récord de expectativas económicas personales positivas, un aumento en el apoyo a la economía de mercado a la vez que con mucho ahínco en señalar las falencias de lo que la región no ha alcanzado a hacer en éstas cuatro décadas desde el inicio de la transición”, resume el estudio elaborado a partir de encuestas en 17 países latinoamericanos. “El deterioro democrático visto desde 2010 hasta hoy 2024 se detiene, y se revierte”.
Uruguay, como ocurrió en ediciones anteriores, es el país donde la población expresa mayor satisfacción con la democracia. Los ciudadanos de la región "han estado insatisfechos desde hace 30 años con sus democracias", dice el informe. Aclara que no necesariamente "es malo" para la democracia que alguien esté insatisfecho con ella, "siempre y cuando se trate de demócratas insatisfechos, y no quienes apoyan el autoritarismo o son indiferentes".
Satisfaccion democracia latinobarometro.png
El segundo lugar en cuanto a satisfacción lo ocupan los salvadoreños, lo que supone una paradoja para el Latinobarómetro y sus autores. "En El Salvador se observa el salto de una satisfacción que era apenas el 11% en 2018 antes de la llegada de Nayib Bukele, al 46% en 2020 y el 62% en 2024, después de su reelección", señala el documento.
Bukele es cuestionado por las violaciones a los derechos humanos de su gobierno, en el marco de medidas de seguridad severas para combatir al crimen organizado. El proceso también implicó tomar control del Poder judicial y forzar un proceso de reelección que no estaba previsto en la Constitución.
"El Salvador en cualquier ranking debería aparecer en el lado oscuro de la luna, habiendo cruzado el umbral de lo permitido dejando de ser una democracia para ser una autocracia", dice el informe. "Es una autocracia blanda porque se rige por la Constitución en todo aquello que no entorpece sus políticas de seguridad. Es por lo mismo que no hay ningún consenso sobre esta situación en la región, como si nadie se atreviera a ir contra el clamor popular y el aplauso que recibe por haber controlado la violencia en su país. ¿Es acaso la violencia la que destruye la democracia en El Salvador, o más bien la incapacidad de la democracia en controlar la violencia?".
Ese país, junto a Uruguay, está en el podio en otros indicadores, como la evaluación de la población sobre si su sistema de gobierno es una democracia. Los países que mejor evalúan esa situación, en una escala del 1 al 10, son Uruguay (7,5), Costa Rica (7,3) y El Salvador (7,1).
Escala de la democracia.png
Los uruguayos no solo están satisfechos con su democracia; también con su vida en general. En la región el 79% dice estar muy o bastante satisfecho con su situación. Costa Rica lidera ese ranking (89%), seguido de Uruguay (87%). El estudio se desarrolló en Uruguay semanas antes de las elecciones nacionales del 27 de octubre.
El informe del Latinobarómetro aborda varios ejes temáticos relacionados con la democracia, el funcionamiento de los gobiernos y las percepciones de los ciudadanos sobre sus problemas y las instituciones que funcionan en sus países.
Los uruguayos, junto con chilenos y ecuatorianos, están en el podio de los que creen que la inseguridad es el mayor problema que enfrentan sus países.
"Sabemos en estos 30 años de mediciones que no hay relación alguna entre el número de víctimas y la proporción de población que menciona la delincuencia como problema principal. Se trata de un indicador que mide más bien el miedo", aclara el estudio. "Los países de la región que tienen las más altas tasas de homicidios no son los que más les preocupa el tema de la delincuencia como problema principal. Honduras por ejemplo que tiene la tasa de homicidios más alta de la región, solo un 12% de su población declara la delincuencia como problema principal".
Problema de seguridad.png
Uruguay está entre los países donde la población declara más confianza en las principales instituciones que sustentan la vida política: gobierno (49%), Parlamento (49%), Poder Judicial (50%), partidos políticos (36%) y autoridad electoral (60%). No obstante, salvo la Corte Electoral, el resto no despierta tanta confianza como la Policía (59%) y las Fuerzas Armadas (58%).