• Cotizaciones
    martes 18 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Interés y cautela ante el primer título en UP

    Varios corredores de bolsa se encuentran analizando los beneficios de la unidad previsional (UP) como alternativa de inversión para sus clientes, dijeron a Búsqueda agentes del mercado bursátil.

    , regenerado3

    Hasta ahora, la UP nació solo en el papel. Una ley la creó en abril y en junio el Instituto Nacional de Estadística le asignó valor diario —en función de la variación del Índice Medio de Salarios— hasta fines de julio (el miércoles 18 era de $ 1,0037).

    Pero la semana próxima saldrá al mercado la primera emisión de deuda en esta nueva unidad de cuenta. El martes 24, el Ministerio de Economía subastará una Nota del Tesoro por 550 millones de UP, equivalentes a unos US$ 17,6 millones. Los papeles pagan interés de 1,5% anual y amortizará el capital en 2025. Los inversores podrán entregar pesos o dólares como pago.

    Luego se alternará una licitación al mes de 550 o 850 millones. Estas emisiones en UP fueron pensadas para solucionar el problema financiero que surgen a las aseguradoras por tener sus reservas en una moneda distinta a la de las obligaciones que asumen al vender pólizas previsionales para el régimen de AFAP (hoy la única es el Banco de Seguros del Estado). Pero algunos escritorios de bolsa estiman que pueden ser un buen complemento en los portafolios de sus clientes.

    Un corredor comentó que se espera que las compañías de seguros sean quienes les pongan “más cariño” a las licitaciones de Notas en UP.

    Es “un instrumento más” a tener en cuenta por las aseguradoras privadas, que, además, va en la dirección correcta para que a alguna pueda interesarle incursionar en el mercado de renta previsional. También alguna AFAP evalúa si incorporar el papel al portafolio en que tienen invertidos los ahorros previsionales, según consultas en esos sectores efectuadas por Búsqueda.

    Algunos agentes de bolsa dijeron que mirarán de cerca la evolución del nuevo papel. “Lo vemos interesante para incorporar en portafolios que ya tienen unidades indexadas (UI) a la inflación. Porque la moneda va a caer de un lado o del otro: o tenés inflación, que eventualmente hace ajustar los salarios, o tenés una recuperación real de los salarios. Con ambas colocaciones quedás cubierto”, dijo Diego Rodríguez, del escritorio Gastón Bengochea.

    “Es un complemento adicional para el portafolio porque puede contribuir algo más que la inflación si tenés un escenario de recuperación salarial real. No pasa en un escenario de crisis, donde tenés la inflación y lo mejor es ir con la UI. Por eso pensamos que juegan muy bien juntas, pero nos gustaría ver su rendimiento”, agregó.

    También Gletir se encuentra analizando los beneficios y debilidades que podría presentar la UP como opción de inversión para sus clientes. “Para el que ahorra en pesos es una moneda que permite estar protegido de los aumentos de salarios, pero puede atrasarse con respecto al poder de compra en escenarios de políticas restrictivas. Por ahora preferimos esperar, para ver cómo se desempeña”, señaló su experto en mercado de capitales, Juan José Varela.

    Escritorios bursátiles como Víctor Paullier o Puente creen que, como los compradores objetivo de los papeles en UP son inversores institucionales como las aseguradoras, no habrá mucha demanda minorista.

    Para otros operadores, la principal barrera es el plazo de la Nota. Ángel Urraburu, corredor y presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo, dijo que “a los particulares no les gustan esos plazos en moneda nacional”.

    “Lo estamos analizando porque es como una UI mejorada. De hecho, en este período hubiera dado un poco más de rendimiento. Pero no es mucho lo que se puede hacer porque los plazos son muy largos. Sacar algo más corto sería más conveniente”, estimó.