En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En general es el desempeño de las empresas y las novedades económicas lo que pauta los mercados accionarios del mundo, al menos los que tienen alto desarrollo. Pero en los últimos días, en bolsas de tres continentes los inversores actuaron movidos principalmente por hechos políticos: el frustrado intento de componer un nuevo gobierno de coalición, una elección con resultado inesperado y la renuncia de un presidente.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
No es que haya habido en estos días inestabilidad generalizada con los precios de las acciones en el mundo y, de hecho, en los más relevantes, como Nueva York, se alternaron alzas y bajas, mientras que el índice líder de la Bolsa de Hong Kong superó los 30.000 puntos por primera vez en una década. Pero en tres plazas accionarias hubo algo de agitación.
Alemania, la mayor potencia económica europea, quedó sumergida en una crisis política por dificultades para conformar un nuevo gobierno de coalición tras las elecciones legislativas de setiembre. El domingo 19 el partido liberal (FDP) dio por terminada la ronda de contactos preliminares con los conservadores de la canciller Angela Merkel y los Verdes. “Mejor no gobernar, que gobernar mal”, sentenció el líder del FDP, Christian Lindner.
“Estamos ante una situación que nunca se ha dado en la historia de la República Federal de Alemania, en casi 70 años”, declaró el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, tras reunirse con la canciller. Para él, no es viable convocar nuevamente a elecciones, pero ella se mostró dispuesta a volver a ser candidata si fuese necesario.
Con el ascenso de la ultraderecha a la posición de tercera fuerza, las elecciones del 24 de setiembre dieron como resultado el Parlamento más fragmentado de la historia alemana.
En la Bolsa de Frankfurt, una de las mayores de Europa, se produjeron algunas jornadas con bajas de su índice accionario de referencia —el Dax—, si bien la tendencia fue de aumento.
También en el mercado chileno hubo movimientos inusuales. El índice IPSA —de referencia de la Bolsa de Santiago— cayó 5,9% el lunes, luego de la primera vuelta del domingo 19 en la que el candidato de derecha Sebastián Piñera obtuvo 37% de los votos, menos de los que vaticinaban las encuestas. El postulante de la izquierdista Nueva Mayoría, Alejandro Guillier, con 23% de los sufragios, fue segundo, apenas por delante de Beatriz Sánchez (20%) del Frente Amplio.
La segunda vuelta que se efectuará en diciembre deja latente la posibilidad de un triunfo de la izquierda, no esperada de antemano por los inversores en general.
El IPSA logró repuntar el martes 21 y la cotización del dólar, que había saltado por el resultado electoral, bajó.
En Zimbabue, el presidente Robert Mugabe, de 93 años, renunció cuando este martes el Parlamento le iniciaba un juicio político; había gobernado desde que el país se independizó del Reino Unido, en 1980. Cayó tras un golpe militar que repercutió en su mercado de capitales: el índice de acciones industriales se derrumbó más de 35% (de 534 puntos a mediados de mes a 347 el día de la dimisión).
En Uruguay el mercado de acciones es prácticamente inexistente —en lo que va de noviembre hubo algo más de una veintena de transacciones por unos US$ 380.000—, mientras que la mayor parte de las operaciones involucran títulos públicos. El precio medio de los Bonos Globales en dólares subió los últimos días —salvo el miércoles 22—, mientras que esos títulos nominados en unidades indexadas a la inflación se desvalorizaron, conforme con los índices de Búsqueda.
Colocaciones.
En setiembre creció el dinero depositado en los bancos de la plaza uruguaya y también el circulante de títulos bursátiles privados, aunque en montos relativamente pequeños. Lo que impulsó las colocaciones financieras fue el Bono Global en pesos corrientes con vencimiento en 10 años emitido por el gobierno.
Al cierre de dicho mes había US$ 67.267 millones invertidos en opciones financieras disponibles en la plaza uruguaya, según el relevamiento de datos que realiza Búsqueda. El aumento fue de US$ 1.644 millones respecto a agosto (2,4%), y de ese monto US$ 1.100 millones correspondieron al nuevo Global.
El stock de colocaciones financieras a setiembre pasado era US$ 6.065 millones mayor que un año atrás (suba de 10%) por las mayores inversiones en títulos bursátiles tanto públicos como privados.