En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En la clausura de la tradicional Exposición Rural del Prado, el sábado 16, se reeditó el contrapunto de cada año; por un lado, dirigentes del agro planteando su preocupación por la pérdida de competitividad y un “atraso cambiario (que está) en el ADN de los uruguayos”. Por el otro, el discurso oficial relativizando ese fenómeno y defendiendo la “agenda” de acciones del gobierno.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En los días previos a ese acto, el dólar había cotizado en la plaza local apenas por debajo de $ 29 —un nivel de los más elevados en lo que va del año— y así siguió esta semana, con leves oscilaciones. Pero los empresarios entienden que la divisa está barata y que ello le quita rentabilidad a su actividad.
De todos modos, las estadísticas muestran una situación que, a priori, puede dar sustento a las dos visiones expuestas en la Expo Prado en torno a la competitividad exportadora.
El índice de tipo de cambio real (ITCR) que calcula Búsqueda usando una metodología similar a la del Banco Central (BCU) mejoró 0,8% en agosto respecto al mes anterior. Comparado con fines del año pasado hubo una suba de 1,2%, pero considerando los niveles promedio en enero-agosto la baja fue de 6,7%.
El ITCR, que compara la evolución combinada de la inflación y del tipo de cambio en los países incluidos en la medición, es aceptado como un indicador de la capacidad de competencia comercial de una economía, en términos de precios y a corto plazo (estructuralmente influyen otros factores, como la infraestructura, la calidad y cantidad de mano de obra, el acceso a mercados, por ejemplo). Un aumento del índice se interpreta como que Uruguay se hizo más “barato” en dólares que sus principales socios y lo opuesto cuando disminuye.
“Competitividad, competitividad, competitividad!”, reclamó el presidente de la Asociación Rural, Pablo Zerbino, en el discurso de clausura de la Expo Prado. Según dijo, Uruguay tiene una “larga historia de problemas” en esa materia. “(…) Hemos tropezado una y otra vez con la misma piedra, por lo que pareciera que convivir con el atraso cambiario está en el ADN de los uruguayos”, añadió el dirigente empresarial.
El subsecretario de Ganadería, Enzo Benech, quien habló en el acto en representación del gobierno, respondió que se ha trabajado para fortalecer la inserción comercial del país en rubros como la carne, el maíz o los arándanos.
En montos, las exportaciones totales de bienes aumentaron en junio, julio y agosto respecto a los mismos meses de 2016. En setiembre (hasta esta semana) se llevan tramitados envíos por unos US$ 335 millones, por lo que de mantener su ritmo superarán los negocios de un año atrás (cuando sumaron US$ 566 millones), según el Instituto Uruguay XXI.
Las exportaciones han crecido todavía más en volumen hasta junio (52% respecto a diciembre), según el índice que elabora el BCU. Fue sobre todo por el impulso de la soja y otros granos.
ITCR.
En agosto, el tipo de cambio en Uruguay virtualmente se mantuvo —en promedio respecto al mes anterior— y la inflación fue relativamente baja (0,8%). Considerando también lo que ocurrió con esas variables en Argentina y Brasil, hubo una mejora de 0,7% en la competitividad con la región (si bien se deterioró con el primero de esos países). Con los socios más distantes se dio un incremento de 0,8%, explicado por la suba con las tres de las cuatro economías europeas incluidas en el índice, así como China. Respecto a Estados Unidos, la competitividad se redujo 0,4% en agosto.
“No hay un atraso significativo en la moneda. Los déficits de cuenta corriente llegaron a estar por encima de cuatro puntos del Producto y hoy está casi equilibrada, no llega al 1%. Con una cuenta corriente equilibrada se hace más difícil hablar de un fuerte atraso cambiario. La depreciación nominal que tenemos proyectada para el año que viene es de 7,5%, no es muy distinta de la tasa de inflación que tenemos prevista”, dijo a Búsqueda Juan Barboza, economista senior del Banco Itaú para Argentina, Uruguay y Paraguay.
Mercado cambiario
Salvo algunos días donde se vio influido por operaciones puntuales de grandes clientes —para cambiar posiciones de pesos y dólares—, el tipo de cambio registró una relativa estabilidad. “Si sacás esos negocios (el precio del dólar) ha estado todo el mes en torno a $ 28,8”, señaló un agente.
El miércoles 20, la divisa estadounidense se operó entre bancos, casas de cambio y otras instituciones financieras a un precio promedio de $ 28,858, informó el BCU.
“Es verdad que nominalmente ha estado estable, pero ayudó bastante la apreciación nominal del real y la relativa estabilidad con respecto a las tasas de inflación en Argentina”, analizó Barboza.
Itaú estima que el tipo de cambio terminará este año en $ 29,5 y en $ 31,7 al cierre de 2018. “Eso implicaría una recomposición en el precio de los transables, que han evolucionado a 5% anual, y levantaría las tasas de inflación. Pero las proyecciones de tipo de cambio es el componente más difícil de prever. Esperábamos una depreciación a comienzos de este año pero no fue el caso, y hemos revisado nuestras proyecciones. Ahora tenemos corrida esa depreciación para 2018”, explicó el analista del banco brasileño. Eso porque esperan que ocurra un incremento en las tasas de interés en Estados Unidos.