• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Montevideo trabaja junto a Medellín, Buenos Aires, Barcelona y Berlín en el diseño de políticas públicas para la comunidad LGBTI

    El proyecto es financiado por la Asociación Mundial de las Grandes Metrópolis y apunta a las personas que sufren varias discriminaciones a la vez

    La vida no es igual para una persona trans privada de libertad que para una mujer lesbiana con una discapacidad. Tampoco es lo mismo la situación a la que puede estar expuesto un hombre gay pobre que uno rico, o uno joven o viejo. En la actualidad, la población LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales) aún se encuentra en una situación de vulnerabilidad y eso empeora cuando hay otros factores que incrementan la desigualdad, como la clase, el origen, la edad, la privación de libertad y la discapacidad, entre muchos otros.

    Hoy las políticas sociales no abordan esas situaciones de forma integral, sino que trabajan cada factor de discriminación de forma independiente, dijo a Búsqueda Andrés Scagliola, coordinador de la Secretaría de la Diversidad de la Intendencia de Montevideo (IMM). Por eso, con el fin diseñar políticas sociales y de género que abarquen todas esas realidades, la comuna llevará adelante el proyecto Interseccionalidad en las Políticas LGBTI Metropolitanas, que busca elaborar un documento que analice la situación de las personas del colectivo que sufren diversos tipos de discriminación.

    “La interseccionalidad es esta idea de que cuando dos o más discriminaciones se cruzan, no se está frente a la mera suma de discriminaciones, sino que se configura una discriminación específica que hay que abordar específicamente”, explicó Scagliola.

    El concepto surgió en Estados Unidos, de la mano de los grupos feministas de mujeres afroamericanas, y más adelante se aplicó también al colectivo LGBTI. Y hoy, la idea de interseccionalidad busca complejizar el análisis, en el entendido de que ya existe un camino recorrido en la defensa y promoción de los derechos de esa comunidad.

    “Nuestro interés es en los olvidados. Porque una cosa es hablar de las personas LGBTI en general y otra es hablar de las personas LGBTI afrodescendientes o adultos mayores o con discapacidad o migrantes”, ejemplificó el coordinador. De esta forma, la perspectiva interseccional permite ampliar la mirada y hacer un estudio más consecuente con la realidad.

    En esa línea, durante la reunión de fundación de la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris realizada en marzo de este año, Montevideo planteó junto a Medellín, para trabajar en colaboración con Barcelona y Berlín, la posibilidad de presentar un proyecto que abarcara esta perspectiva ante la Asociación Mundial de las Grandes Metrópolis. Esa organización será la encargada de financiar la iniciativa, que incluirá también a Ciudad de México y Buenos Aires e implicará una inversión de US$ 26.000.

    Camino previo.

    A lo largo de 2017 se desarrollaron las charlas Intersecciones, un ciclo de diálogos sobre las desigualdades que cruzan a las personas LGBTI, impulsado por la Secretaría de la Diversidad junto al Centro de Formación de la Cooperación Española y el Fondo de Población de Naciones Unidas en Uruguay. El ciclo permitió visibilizar a esta población, por lo que a través del proyecto de Metrópolis se buscó continuar la iniciativa y proyectar la idea “más allá”, dijo Scagliola.

    La última charla tendrá lugar el 13 de diciembre y será también la primera reunión del nuevo proyecto, que se celebrará en conjunto con la capital argentina y tendrá como temática principal la situación de las personas LGBTI migrantes.

    La iniciativa constará de cuatro reuniones en las diferentes ciudades, donde se desarrollarán grupos de trabajo sobre temas específicos, visitas e intercambios con organizaciones de la sociedad civil y un evento abierto al público, donde se compartirán experiencias de personas del colectivo.

    “Es un terreno de experimentación, pero la idea es que cada ciudad pueda tomar un eje puntual que ayude a ilustrar otros”, dijo Scagliola, y agregó: “El objetivo es propiciar un intercambio que nos permita llegar como producto final del proyecto a un manual de elaboración de políticas LGBTI con un enfoque interseccional que sea utilizado por todas las ciudades que participan. En el documento estará contemplado cómo diseñar, implementar y controlar este tipo de políticas públicas (como existe ya en Europa), pero con el plus de que específicamente incorpore las interseccionalidades”.

    Esto, comentó, es una forma de visibilizar a nivel internacional a las personas que quedan rezagadas incluso dentro de las propias políticas LGBTI.

    Para elaborar el documento se llevará adelante una consultoría con el especialista español en políticas LGBTI Gerard Coll Planas. El manual modelo tendrá indicadores que permitirán monitorear la real implementación e impacto de las políticas desarrolladas en los colectivos y será publicado y difundido posteriormente en español, inglés, alemán y catalán.

    El proyecto también incluirá la capacitación de funcionarios de las ciudades participantes en abordajes interseccionales hacia la población LGBTI, sobre todo aquellos vinculados a las políticas sociales y de género, de desarrollo urbano, de cultura y de salud.

    Ventajas.

    La directora de Desarrollo Social de la Intendencia de Montevideo, Fabiana Goyeneche, explicó a Búsqueda que una de las ventajas del proyecto es que sirve para optimizar el tiempo y los recursos. “Ya hemos avanzado en políticas focalizadas hacia la población LGBTI, pero a veces la solución sectorial deja un montón de perspectivas afuera. La idea es tratar de terminar con la compartimentación y que las diferentes redes trabajen en conjunto”, indicó.

    Según comentó, actualmente hay mucho interés a escala regional y existe una demanda “bastante importante” en referencia a la educación y el conocimiento de los temas que afectan a las personas LGBTI. “Al ser cuestiones que se trabajan hace muy poco, no hay una formación académica. Por tanto, es muy difícil encontrar gente especializada en temas específicos, como puede ser, por ejemplo, infancia y adolescencia trans o diversidad sexual en personas mayores”, ilustró.

    Goyeneche aseguró que Montevideo tiene un “liderazgo natural” en este tipo de temáticas, ya que Uruguay en comparación con otros países de la región ha tenido un gran avance y posee una consagración de derechos mayor que otros lugares. A su vez, destacó que la capital uruguaya corre con más ventaja que otras ciudades, debido al acompañamiento que existe a nivel estatal en cuanto a legislación.

    “Montevideo tiene una buena carta de presentación porque ya tenemos bastantes años trabajando en políticas de diversidad y de género. Muchas ciudades quieren ver qué estamos haciendo y cómo logramos determinadas cosas”, agregó.

    Información Nacional
    2017-11-30T00:00:00