Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáHablemos de Yigas y Yiraldas. Siempre escucho pronunciar la palabra GIGA (deletreada así: ge, i, ge, a) con el sonido “ye” de los uruguayos. Muchos dicen “cuatro yigas”, cuando debieran pronunciarla igual que si se escribiese JIGA, con el sonido fuerte de la letra G.
La palabra GIGA está en el diccionario de la Academia Española y la define como partícula que significa mil millones. El mismo diccionario en el lugar correspondiente indica que la letra G, delante de las vocales “e” e “i” representa el fonema consonántico fricativo sordo, y como ejemplo pone “gente”, al que podríamos agregar gigante, girasol, ginebra, gimnasia, gitano... O acaso plantaremos “yirasol” y tomaremos una “yinebrita” después de hacer un poco de “yimnasia”??
Pero esto no es el colmo: hoy escuché en TV que el tango “La Cumparsita” se estrenó el 19 de abril de 1917 en la confitería “La Yiralda” (así lo pronunció el locutor). Si lo oye un español lo mata, y si es sevillano, lo mata dos veces.
La verdad, es lamentable que los que imponen estos disparates en la pronunciación de nuestro idioma tengan acceso a un micrófono para amplificar su radio de acción.
Milton Cencio
CI 3.232.517-7