En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Alcanzar acuerdos “muy provechosos” en la compra de crudo, participar en exploraciones petroleras y vender capacitaciones de logística, gestión y biocombustibles son algunos de los objetivos que llevará en la agenda el Directorio de la petrolera estatal Ancap en su tercera visita a Angola en menos de un año.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ese viaje, programado para los primeros días de diciembre, será la primera gira africana de parte del Directorio, que tiene pensado visitar otros países, como Benín y Ghana, en busca de nuevos acuerdos para “expandir la empresa” en el continente africano, dijo a Búsqueda el director de Ancap Juan Gómez.
El viaje había sido planificado en principio para este mes en conjunto con la Cancillería y un grupo de empresarios. El canciller Luis Almagro encabezaría la delegación. Pero el gobierno resolvió postergar este viaje para el año que viene.
“Viajaremos por adelantado los primeros días de diciembre, antes de que vaya la misión oficial, para concretar algunos avances en los que venimos trabajando”, dijo Gómez.
Situada al suroeste de África, la República de Angola alcanzó su independencia de Portugal en 1975. Hasta el 2002 el país estuvo inmerso en una cruenta guerra civil entre los dos principales movimientos políticos: el gobernante Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) y el opositor Unión Nacional para la Independencia Total de Angola.
Desde 1975 el presidente es José Eduardo dos Santos, líder del MPLA. El país dispone de abundantes recursos naturales, en particular diamantes y petróleo. La petrolera estatal Sonangol produce 2,2 millones de barriles diarios y Angola es el país africano de mayor producción y reservas de crudo (estimadas en 5.000 millones de barriles).
Tanto el gobierno de Dos Santos como la petrolera angoleña —dirigida por allegados y familiares del mandatario— han sido acusados de importantes casos de corrupción.
Consultado al respecto, Gómez (que estuvo en Angola en las dos visitas de Ancap) dijo que no tiene conocimiento de casos de corrupción en el gobierno angoleño.
No obstante, agregó: “Obviamente que no vamos con los ojos cerrados a estos viajes. Ya sea Angola o Estados Unidos, vamos con criterios de absoluta transparencia, tratando de hacer buenos negocios”, añadió.
Acuerdos.
Ancap busca cerrar una serie de acuerdos con Sonangol en los que viene trabajando desde el primer viaje que realizaran miembros del Directorio en noviembre del 2011.
“El objetivo es claro: queremos establecer vínculos con esa República y avanzar en acuerdos”, dijo Gómez.
Uno de los acuerdos a alcanzar es petrolero: “Hay una fuerte posibilidad de diversificar nuestras compras de crudo. Angola tiene un petróleo muy compatible con nuestra refinería y de buena calidad, la idea es lograr un convenio para comprar tres o cuatro de los 17 embarques anuales que hace Ancap”, dijo el jerarca.
Gómez explicó que de alcanzarse este acuerdo “sería muy provechoso e importante” para Ancap dado que Angola es el proveedor “más cercano” a Montevideo. De hecho, un embarque desde el país africano demora unos 14 días en barco, mientras que si se encarga a Venezuela tarda unos 20.
También se negociará “la adquisición de bloques de exploración petrolera en tierra” para 2013.
“El año que viene Angola pondrá bloques en oferta y seremos invitados a ese proceso”, dijo Gómez.
Otro de los acuerdos tiene que ver con el gas natural licuado (GNL). Angola está construyendo una planta de licuefacción de GNL, con lo que “podría llegar a ser uno de los principales proveedores” de la regasificadora de GNL que construirá el Estado en Puntas de Sayago y que estará operativa en 2014.
“Su principal comprador iba a ser Estados Unidos, pero con los nuevos descubrimientos de gas no convencional en ese país su interés cae y se abren varias posibilidades”, dijo Gómez.
Además, Ancap aspira a venderle consultorías a Sonangol, cuyos representantes se mostraron “muy interesados” en el desarrollo de biocombustibles “aplicando la experiencia uruguaya”.
La distribución de combustibles, su logística y transporte también serían objeto de consultorías que Ancap, por medio de su subsidiaria Ducsa, le suministraría a Sonangol.
Destino África.
A tal punto se han fortalecido los vínculos entre Ancap y Angola que desde la estatal están promoviendo que la tercera embajada uruguaya a abrirse en el continente africano sea en ese país.
Desde la Cancillería se da como un hecho que se abrirá dicha sede diplomática en Luanda, capital de Angola.
“En el sector privado hay relacionamiento entre ambos países hace años. Nosotros somos la punta de lanza del sector público, pero las posibilidades de intercambio son muchas”, dijo Gómez.
Para el director de Ancap “hace unos años se hablaba del continente sin esperanzas y hoy siete de los países con mayor crecimiento de su PBI en los últimos años están en África, entre ellos Angola”.
“Ancap cumple 81 años y es la primera vez que incursiona en África, donde hay un potencial increíble; hay que lanzarse a descubrirlo”, agregó.
Según Gómez, Uruguay debe “abrirse” a un mayor intercambio con el continente africano: “Hace apenas dos años se creó la Cámara de Comercio Uruguay-África, y tenemos solo dos embajadas en el continente. Brasil tiene 40; eso es una señal”.