• Cotizaciones
    jueves 12 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Editorial

    N° 1944 - 16 al 22 de Noviembre de 2017

    A quienes no somos deportistas, siempre nos queda aproximarnos al asunto desde las letras. El tenis tiene la cualidad de ser también una experiencia visual; hay algo de la búsqueda de la belleza en el tenis. El escritor norteamericano David Foster Wallace jugó de joven y después escribió un par de piezas que son consideradas casi de culto. Entre ellas, Federer, en cuerpo y en lo otro, originalmente publicado en 2006 como Roger Federer as Religious Experience en The New York Times, y editado de manera póstuma en El tenis como experiencia religiosa(2016). 

    Allí Wallace habla de los Momentos Federer. “Se trata de una serie de ocasiones en que estás viendo jugar al joven suizo y se te queda la boca abierta y se te abren los ojos como platos y empiezas a hacer ruidos que provocan que venga corriendo tu cónyuge de la otra habitación para ver si estás bien”, explica. “Los Momentos Federer resultan más intensos si has jugado lo bastante al tenis como para entender la imposibilidad de lo que acabas de verle hacer”. Y pone como ejemplo lo ocurrido en la final del Open de Estados Unidos de 2005, el enfrentamiento entre Federer y Agassi al principio del cuarto set. Wallace lo vio por televisión. Destaca la naturalidad con la que devuelve golpes imposibles, la paciencia con la que gana puntos, la precisión fatal de sus disparos. La descripción que hace es impresionante (e impresionantemente larga). Y confiesa: “No sé qué ruidos he emitido, pero mi cónyuge dice que ha entrado corriendo en la sala y había palomitas por todo el sofá y yo estaba apoyado en una rodilla y tenía los ojos fuera de las órbitas, como esos que venden en las tiendas que venden chascos”. En fin, un ejemplo de Momento Federer. “Y eso que fue por la tele, y la verdad es que el tenis visto por la tele es al tenis en directo más o menos lo que los videos porno son a la realidad sensorial del amor humano”.

    El autor estadounidense (que no era tan bueno en la cancha como decía) explora el cambio que ha sufrido el tenis. A partir de la aparición de las raquetas de grafito se convirtió en un deporte de forzudos sacadores en el que los jugadores técnicos e ingeniosos no tenían nada que hacer. Federer quebró esa tendencia hacia el aburrimiento. El escritor se suicidó en 2008, pero, como anotan sus fans, por lo menos en cuanto al tenis, se pudo morir en paz.

    Uruguay ha dado buenos tenistas y hoy son muchos los aficionados que miran finales de Wimbledon o siguen las transmisiones del US Open. Para los que están en carrera, vivir aquí no es sencillo. En este número publicamos una entrevista al surfista Lucas Madrid que habla de esa realidad. Y de lo mismo habla Patricia Miller en la nota de tapa. 

    Miller, que llegó al número 9 en el ranking juvenil y tuvo una medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de 1987, aparece en el libro Ocho veces quiero, de Patricia Pujol, contando parte de su historia como tenista. Su capítulo es muy interesante: se lo he dado a leer a jóvenes deportistas y les impresiona y les resulta útil. Allí, Miller, con asombrosa sinceridad, analiza qué pasó con su carrera. Las fallas estratégicas (cambiar de entrenador con demasiada frecuencia, uno de los problemas de ser uruguaya en el exterior), pero más que nada hace hincapié en los aspectos emocionales de un jugador profesional: cómo la cabeza te traiciona, cómo manejarla en la cancha, cómo no perder seguridad en ti mismo. Cuenta cómo, a los 20 años, tomó la decisión de abandonar el tenis. Le fue muy difícil. Cómo le dolía ver a jugadoras como Martina Hingis, a quien le había ganado. Quedó lastimada: ¨Me alejé mucho del tenis porque quedé herida¨. Hoy solo juega si sus hijos se lo piden. El ser tan exigente consigo misma la perjudicó. 

    “El deporte solo sirve para aprender a perder” es una sentencia del pediatra Fernando Mañé Garzón. Patricia, en vez, subraya la perseverancia y la disciplina que le dio el tenis. En su caso, vivir por semanas o meses en diferentes países la enriqueció. Hoy es una destacada profesional en el mundo del marketing y la empresa. 

    Nuestra nota habla de lo que hace años sabemos: los deportistas que no se dedican al fútbol o básquetbol la tienen difícil en Uruguay. La falta de apoyo de los sponsors, los planes de estudio que no son lo suficientemente flexibles. Los que se destacan afuera siguen siendo esfuerzos individuales. Chispazos.

    Estos días, además, fueron especialmente intensos para el mundo del tenis. Por un lado, Diego Pérez volvió a organizar el Uruguay Open. Ya está impuesto, en su 17ª edición. 

    Pero también fue una semana triste. Murió Mario Laborde, quien, además de haber sido jugador de joven, tuvo una importante academia con Joselo Damiani cuando aquí no había nada del estilo. Luego fue entrenador y así siguió hasta la semana pasada, cuando murió de un infarto, dando clase en una cancha de tenis. Quienes practicaron con él le tienen un enorme afecto. Como todo buen profesor, como todo coach, era generoso y disfrutaba de los éxitos ajenos.  Dice Agassi en su autobiografía: “No es coincidencia que el tenis utilice el lenguaje de la vida. Advantage, service, fault, break, love, los elementos básicos del tenis están presentes en nuestro día a día. Porque cada partido es una vida en miniatura. Los puntos se convierten en juegos, que se convierten en sets, y estos en torneos. Todo está tan bien conectado que cualquier punto podría ser el punto decisivo”

    ?? Lea el editorial anterior