En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La central nuclear Atucha I comenzó a funcionar en 1974 y colocó a Argentina como pionera en América Latina en el desarrollo de esa fuente energética. Sin embargo, en las últimas horas, organizaciones ambientalistas de ese país emitieron comunicados que alertan que las vasijas que cubren el reactor de la central pueden tener fisuras, lo que implicaría “un grave riesgo” para los habitantes de la zona.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Greenpeace y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales de Argentina emitieron comunicados este martes 21 en los que sostenían que las vasijas de Atucha I fueron provistas por la firma holandesa Rotterdamsche Droogdok Maatschappij. Esa compañía fue también la proveedora de la central belga Doel-3, que permanece cerrada desde el mes de junio, cuando se detectaron fisuras en su estructura.
Según el comunicado de Greenpeace Argentina, fue la Agencia de Energía Nuclear de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) la que confirmó que Atucha I fue una de las 19 plantas que contaban con la firma holandesa como proveedora. Para la organización, las fallas de fabricación detectadas en la empresa belga “representan un grave riesgo para todas las centrales con vasijas provistas” por Rotterdamsche Droogdok Maatschappij.
En el comunicado emitido por Greenpeace, los ambientalistas piden una respuesta del gobierno ante la incertidumbre generada. “La Autoridad Regulatoria Nuclear debe clarificar la situación de Atucha I y definir, de manera inmediata, cuál será la estrategia que seguirán para evaluar la integridad de su recipiente de presión”, reclamó Juan Villalonga, que perteneció a Greenpeace y hoy integra la organización Los Verdes.
La central nuclear está instalada a orillas del río Paraná. La posibilidad de que existan fallas en sus vasijas pone en alerta a Uruguay, ya que Atucha está a tan solo 75 kilómetros de Colonia y 290 de Montevideo.
De todos modos, el director nacional de Energía, Ramón Méndez, dijo ayer miércoles al portal digital del diario “El País” que “no hay ninguna situación de riesgo, ninguna situación de alarma para Uruguay”.
En el mismo sentido, el ingeniero nuclear Roberto Cervieri, que trabajó años atrás en la central Atucha I, dijo a Búsqueda que se trata de una de las centrales “más seguras del mundo”.
“Todo el sistema nuclear está metido adentro de una esfera de contención que es hermética. Una de las condiciones de seguridad con las que está diseñada es que esa esfera tiene que soportar una rotura que se llama doble guillotina. Eso quiere decir que si el caño se partiera al medio y lo separás, que es imposible que ocurra salvo que suceda un sismo catastrófico, la esfera soportaría”, aseguró.
Además, explicó que ante la eventualidad de fugas existe un monitoreo constante que permitiría “detectarlas muy tempranamente”.