Durante los años 90, el ruso Gary Kasparov era el campeón mundial de ajedrez y, para muchos, un jugador imbatible para el resto de los competidores. Hasta que en mayo de 1997 se enfrentó a Deep Blue.
Durante los años 90, el ruso Gary Kasparov era el campeón mundial de ajedrez y, para muchos, un jugador imbatible para el resto de los competidores. Hasta que en mayo de 1997 se enfrentó a Deep Blue.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáFue un duelo entre Kasparov y una computadora creada por la empresa de tecnología estadounidense IBM, que venció al gran ajedrecista ruso en una partida de seis encuentros, en uno de ellos haciendo apenas cinco movimientos. Fue la primera vez en la historia que un campeón de ajedrez era derrotado por una máquina.
En su momento, ese hecho fue tomado como el triunfo de la inteligencia artificial sobre la inteligencia humana. Pero para Kasparov, luego de asumir la derrota, fue la oportunidad de utilizar la inteligencia de la máquina a su favor. Tras combinar su capacidad de juego con la información de la máquina, el ruso llegó a afirmar que ningún jugador en el mundo podría vencerlo mientras utilizara ese sistema.
“Así es como tenemos que mirar el futuro del periodismo. Necesitamos entender qué fue lo creado a partir de la revolución digital y ver cómo podemos incorporarlo de la manera más inteligente”, aseguró Tom Rosenstiel, director del American Press Institute (API), de Estados Unidos.
Durante una conferencia realizada en la Universidad estatal de Michigan el martes 9, Rosenstiel —quien trabajó como periodista en “Los Angeles Times”, “Peninsula Times Tribune”, “Newsweek” y la cadena de televisión MSNBC— se propuso responder a una pregunta que sobrevuela en todos los medios de comunicación del mundo: ¿cuál es el rol del periodista en una era donde cualquier persona puede publicar información?
Rosenstiel ha escrito siete libros; entre ellos, “Los elementos del periodismo: qué noticias debe conocer la población y qué debe esperar el público”, un “clásico moderno” del periodismo según “The New York Times”. Además, el periodista acumula una larga lista de premios ganados, entre los que se encuentra el Goldsmith Book Award de la Universidad de Harvard.
Para resolver la interrogante, Rosenstiel afirmó que toda la información que se está publicando a través de Internet “necesita traducción y de alguien que la presente de forma entendible”.
Una tormenta de nieve con miles de fotos publicadas en la red Instagram “da un material mucho más rico que lo que pueda ofrecer cualquier periódico de cualquier lugar”. Así como las publicaciones en la red Twitter de miles de testigos de un hecho aporta “mucha más información que el vocero policial”.
Con estos casos, Rosenstiel ilustró los beneficios que conlleva la utilización de las nuevas tecnologías para el periodismo pero, según él, “el periodista tiene que ser el organizador clave de toda la información que existe” porque “ya no se trata solo de escribir historias y publicarlas en los medios”.
“La función del periodista es organizar la inteligencia de la comunidad, traducirla a las personas y comunicárselas. Fundamentalmente, los periodistas siempre han tomado la inteligencia de otros y la han hecho más transparente. En este sentido, siempre tuvieron el rol fundamental de democratizar la información llevándosela a más personas”, explicó.
Asimismo, recordó cuando “The New York Times” tomó tweets vinculados a la guerra de Siria y los colocó de forma ordenada de tal manera que “le diera sentido” a la información.
“Las redes hacen que cualquiera pueda ser un potencial publicador de información, lo que nos da más perspectivas y más puntos de vista para ver y seguir las noticias. ¿Qué trae el periodismo a esto? Los periodistas son los que tienen acceso a interrogar a los poderes, meterse en la Casa Blanca y son los que tienen las herramientas para hacer que lo que se ve sea más entendible”, agregó.
La “disciplina de verificar” y la “humildad de una mente abierta” son cualidades del periodista que, según Rosenstiel, están “subestimadas o malentendidas”.
“No es la noción de que los periodistas no tienen punto de vista, porque no es así, pero es la humildad que le ponen sabiendo que no tienen que tener uno específico sino que deben buscar todos los puntos de vista posibles”, indicó.
Y agregó que “se necesita que alguien observe a un costado del resto de la sociedad”, aún más “a partir de la gran base de información que los ciudadanos están publicando”.
El periodista dijo que los ciudadanos tienen otra necesidad que “no ha cambiado”: “las noticias deben ser verdaderas y minuciosamente chequeadas”.
“Aún necesitamos que nos muestren la ruta para así poder ver los caminos a seguir en nuestra sociedad. A través de las noticias es la manera en que nos conectamos y creamos comunidad”, afirmó.
No obstante, advirtió que “cómo llegar” a este tipo de noticias “es un gran desafío porque hoy hay muchas fuentes diferentes de donde llega la información”.
“Antes, si venía de ‘The New York Times’, entonces era creíble, o si venía de la CBS ya era suficiente para mí. Hoy cada noticia puede ser separada fácilmente de este tipo de parámetros porque vienen de un tweet sin saber de dónde sale la información, lo que hace que la credibilidad de esa noticia sea diferente respecto a cómo se evaluaba antes”, indicó.
Rosenstiel precisó que “los periodistas necesitan seguir aprendiendo a escribir, aún si se quiere ser un periodista exclusivamente creador de contenidos digitales”.
“Si uno no puede explicar en una oración lo que se muestra en una infografía, entonces no entendió qué es lo central en esa historia”, sostuvo.
Rosenstiel exhibió un panorama alentador para los periodistas en el futuro ya que, según él, “las personas están consumiento periodismo como nunca”.
“Pregunté en las diferentes clases cuántas personas lo primero que hacen al despertarse es tomar el celular. Absolutamente todos levantaron la mano y cuando les pregunté qué hacían, la gran mayoría me dijo que miraba Twitter. Está claro que el potencial existe y se va a llegar en el futuro a un mejor periodismo”, concluyó.