• Cotizaciones
    viernes 17 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Las “mayores donaciones” de órganos se consiguen cuando “un sistema se gestiona bien”; la legislación “sola no hace nada”

    La formación del Banco Nacional y Público de Sangre y Cordón Umbilical ya está en marcha en Uruguay

    El Instituto Nacional de Donación y Trasplante se prepara para un año clave. Reestructuró su organización y funcionamiento, creó nuevas áreas de trabajo e impulsará nuevos proyectos en 2013, entre los que se encuentra la creación de Unidades que colaboren con la tarea de la donación en centros de salud de todo Uruguay.

    La directora del Instituto de Donación y Trasplante (INDT), Inés Álvarez, dijo a Búsqueda que los grandes cambios apuntan a mejorar la gestión del sistema en un instituto que está creciendo. La idea es preparar los recursos humanos y las unidades de trabajo en donación y trasplante para lograr incrementar el número de donaciones. Si se logran articular bien los cambios es “altamente probable” que aumente la donación de órganos y que haya más disponibles para trasplantar.

    Este será el primer año en que regirá la Ley de Donación y Trasplante de Células Órganos y Tejidos (Nº 18.968), promulgada en setiembre de 2012, que indica que toda persona es donante a menos que aclare lo contrario. Lo importante ahora es tener una estructura preparada para recibir los órganos y poder trasplantarlos.

    Proyectos nuevos.

    Durante el 2013 comenzará a funcionar un nuevo proyecto asistencial del INDT. Mientras se discutía la nueva ley en el Parlamento, la institución “tomó recaudos” porque necesitaría “una estructura funcionando” en el Sistema de Salud.

    “Hasta ahora la donación y trasplante era un problema del Instituto, no del Sistema”, destacó Álvarez. Por eso el INDT planteó crear una Red Nacional de Donación y Trasplante aprobada luego por ley. “Fue fundamental”, destacó la docente y este año “va a hacerse efectiva”.

    En diciembre de 2012 se reglamentó la puesta en marcha de Unidades de Donación y Trasplante que deben estar dentro de las instituciones de salud para encargarse de este proceso.

    “Vamos a tener una referencia. Cuando exista una donación no va a caer del cielo ni va a ser un problema nuestro. Ahora va a ser del Sistema de Salud”, destacó Álvarez. “Por primera vez el sistema genera herramientas” para reconocer a la donación y trasplante “como lo que es, una disciplina médica, como la cardiología o la oftalmología”, dijo Álvarez, que consideró este paso como un logro que le genera una satisfacción “brutal”.

    El Instituto ya comenzó a trabajar en Paysandú para poner en marcha la primera unidad de respuesta a nivel público y privado. También hubo avances en Colonia y Maldonado. “El 2013 va a ser de ejecución de la red”, destacó Álvarez.

    Unidad nueva.

    El INDT ha creado una nueva estructura, una Unidad de Respuesta Inmediata que funcionará las 24 horas y estará ubicada en la central del instituto en el Hospital de Clínicas, próxima al área de registros.

    “La van a integrar licenciados en enfermería porque tienen excelente formación en gestión”, informó Álvarez. Los procesos estarán protocolizados y los referentes estarán capacitados para responder dudas de las unidades, que estarán en todo el país.

    “La respuesta tiene que ser inmediata. El operativo tiene que estar asumiendo un proceso muy complejo. que tiene además muchas responsabilidades legales. La donación y el trasplante, esa unión, ese circuito, es un acto médico legal. No son simples, como ir y sacar un apéndice. Son complejos con la sociedad, con la información que recibe el familiar” entre otras cosas, explicó Álvarez.

    “Esta gente va a dar una respuesta inmediata a todas las actividades del proceso de la donación”, agregó.

    Más donaciones.

    “Estamos haciendo esto para recabar el mayor número de donantes que podamos”, dijo Álvarez. Uruguay tiene la tasa de donante por millón de habitantes más alta de la región (16,5). Por debajo están Argentina (15,7), Chile (8,8) y Brasil (12,9).

    “La legislación sola no hace nada, es una sola variable del sistema. Acá conseguimos mayores donaciones con un sistema que se gestiona bien. Muchos países tienen la donación presuntaria hace muchos años pero no les ha aumentado en nada. Es más, algunos han disminuido. Esta es la prueba”, opinó Álvarez.

    “Si en forma progresiva podemos hacer efectivas las Unidades de Donación y Trasplante (UDT) y funcionan como tienen que funcionar, no tendremos ninguna pérdida para que aquel individuo que es un probable donante, sea donante”, agregó la directora. Por eso es “altamente probable” que en Uruguay aumente la donación de órganos disponibles para trasplantar.

    Cada cama de tratamiento intensivo genera al menos un paciente con una muerte encefálica —cerebral— donante de órganos por año. “Es una estimación, sería el gold standard, que todas las muertes encefálicas sean denunciadas, pero no todas terminan siendo donantes efectivos”, dijo Álvarez.

    Por otra parte, hay menos muertes encefálicas por traumatismos y más pacientes de mayor edad que fallecen por accidentes cardiovasculares.

    Falta de córneas.

    Cada año fallecen en Uruguay entre 18.000 y 20.000 personas y se registran 6.000 avisos al INDT.

    “Al día de hoy hay un escape de tejidos, sobre todo de córneas”, comentó Álvarez. Cuando un individuo fallece en Artigas, por ejemplo, no se lo traslada a Montevideo para quitarle las córneas. Cuando estén instaladas las UDT con gente capacitada en los centros de salud del país se van a poder extraer en todos los departamentos sin trasladar al donante.

    “Refuerza lo que ya tenemos y nos pone bajo el paraguas para lo que va a venir”, señaló Álvarez. Además, las personas fallecidas “en parada circulatoria” —paro cardíaco— pueden hacer aumentar el número de donantes de tejidos.

    Banco de células.

    La nueva Unidad de Productos Celulares está encargada del trasplante de células. El registro “Sindome” de donantes de células para trasplante de médula ósea está formado voluntariamente por las personas que deciden donar. Son útiles para tratar diversas enfermedades. El Sindome —Sistema Nacional de registro, tipificación y búsqueda de donantes de células progenitoras hematopoyéticas de médula ósea y otros orígenes— correlaciona el registro nacional con los regionales y mundiales.

    “Este año estamos haciendo el Banco Nacional y Público de Sangre y Cordón Umbilical”, anunció Álvarez. El cambio radica en que este banco no solo va a tener los registros de la identificación genética de las células. “Vamos a tener registrados y banqueados con células vivas, las células progenitoras hematopoyéticas totalmente tipificadas que van a acrecentar el registro del Sindome”, destacó Álvarez. Estará conformado por individuos con voluntad de donación y un banqueo de células prontas para cuando alguien lo precise y sea compatible.

    “Se va a tener la representación genética en células de toda la población uruguaya. Si hay alguna determinación genética extraña o menos frecuente, tendremos que tener representadas en el banqueo células tipificadas con esta diferencia genética”, detalló Álvarez.

    Para guardar la información genética de cordón umbilical según el decreto (160/2004) la madre debe firmar el consentimiento “expreso y voluntario”. El número de consentimientos “va de la mano de la gestión que hacen las distintas maternidades”. Esto ocurre cuando los equipos trabajan para informar a las madres y plantearles esta opción. Algunos que hace años tienen esta política con gran número de adhesiones son el Hospital Militar, el Hospital Británico y el Sanatorio Americano.

    Salud
    2013-02-21T00:00:00