• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Países emprenden negociación conjunta para “imponerle el precio” de medicamentos caros a la industria farmacéutica y exigir bajarlos

    “Cuanto más organizado el mercado, mejor para todos, inclusive para la industria”. Este es el mensaje al que se alinea la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el que ahora están transmitiendo los países del Mercosur a laboratorios con los que se están sentando a negociar, contó a Búsqueda James Fitzgerald, director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS.

    Los laboratorios que venden medicamentos a un alto precio van “país por país” negociando el monto y así lo colocan a cifras muy distintas según el tamaño del país y su capacidad de negociar. Por eso es necesario “imponerle el precio (a la industria). Necesitamos una muy fuerte presencia política de los ministros de salud para decirles a los proveedores que vamos a negociar colectivamente”, insistió Fitzgerald.

    De hecho, eso es lo que están haciendo los países del Mercosur con los nuevos tratamientos antivirales para Hepatitis C. A Alicia Ferreira, directora general del Fondo Nacional de Recursos (FNR), le preocupa el tema. “Tenemos antivirales de US$ 80.000 y en algunos países pagan US$ 800 por la misma droga”, comentó durante la Conferencia de la Organización Mundial de Salud (OMS) sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT) que se realizó en octubre en Uruguay.

    De la negociación participan Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia y Paraguay y Brasil está en ella como observador. Según información a la que accedió Búsqueda, si una persona particular quiere comprar el tratamiento tiene un costo que ronda los US$ 29.000 en Brasil y un monto similar en Uruguay. Pero los laboratorios hacen precios especiales para los Estados por compras voluminosas, confirmaron fuentes del sector farmacéutico.

    Según informó el Ministerio de Salud Pública (MSP) a Búsqueda, la negociación con uno de los laboratorios que provee estos antivirales habría comenzado en unos US$ 40.000 por el tratamiento que ahora se compra a US$ 10.000. El FNR comenzó a financiar el tratamiento de la infección por el virus de la Hepatitis C en el año 2005. En enero de 2017 el MSP incorporó a estos nuevos antivirales caros que ahora financia el FNR —de los laboratorios Abbvie, Gilead y Roche—, pero solo para ciertos casos, los más graves. De todos modos, podría haber más cambios, si bien en 2017 “se incorporaron los antivirales directos, actualmente se está revisando la normativa nuevamente”, informó el MSP a Búsqueda.

    “Están avanzando. Un resultado inicial es que han acordado (con la industria) ofrecer el precio de referencia más bajo de la región, que era el precio de Brasil, en el orden de los US$ 3.000 al año por tratamiento”, informó Fitzgerald. “Veo muy bien la manera en que los países están trabajando juntos”, opinó.

    “Estamos viendo mucho precio diferencial aplicado por las farmacéuticas que fragmentan el mercado. No facilitan la integración y la consolidación de una demanda colectiva entre países a través de estos mecanismos de negociación”, comentó Fitzgerald.

    Forzar a las farmacéuticas a bajar los precios no debería verse únicamente como negativo por parte de la industria, según el jerarca de OPS. “Tal vez esta organización del mercado acorte el margen de ganancia pero tal vez cuando lo estructuremos haya un incremento en los tratamientos y se pueda llegar a un balance suficiente para equiparar”, evaluó.

    La forma de negociación del Mercosur por Hepatitis C con el apoyo de OPS ya se aplicó con buenos resultados para un medicamento de VIH y “se podría aplicar para otros productos”, como los medicamentos para el cáncer, opinó Fitzgerald. En 2015 se logró comprar en forma conjunta el antirretroviral Darunavir a un precio 10 veces inferior por el que solía pagarlo Chile.

    Exorbitantes.

    La OPS ha decidido que la negociación conjunta es la estrategia a seguir para bajar los altos precios de medicamentos para las ENT como la diabetes o el cáncer. Tras algunos intentos fallidos está reformulando esta estrategia.

    Hay nuevas insulinas para la diabetes que son “mucho más caras y no tienen mucho valor agregado. Tienen precios muy diversos de hasta 20 veces el precio de referencia. Es increíble. Depende del tamaño de los países, de la demanda, de los fletes”, comentó Fitzgerald.

    En busca de un modelo eficiente y distinto la OPS está analizando qué ocurre con el gasto en medicamentos de los centroamericanos. El 50% del gasto de El Salvador es en 50 medicamentos (del total de unos 700 que provee gratuitamente). Son para enfermedades crónicas no transmisibles, hipertensión, diabetes, cáncer, y algunos fármacos son los originales que se compran “a precios exorbitantes” y para los que hay “genéricos más baratos”, contó Fitzgerald.

    La OPS trabaja en el aspecto regulatorio para que los países cuenten con normativa apropiada para el ingreso de genéricos. Muchas veces los latinoamericanos compran los originales que son más caros pero podrían comprar los genéricos más baratos si contaran con el mecanismo y las garantías adecuadas.

    América Latina y el Caribe es una región especial, es la única que tiene un sistema de negociación y compra de vacunas en forma conjunta (Fondo Rotatorio) desde 1978 y ha logrado un sistema similar para los medicamentos de VIH, malaria y tuberculosis desde el 2000.

    Salud, Ciencia y Ambiente
    2017-11-09T00:00:00