• Cotizaciones
    domingo 16 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Personas con cáncer que reciben cuidados paliativos viven más y con mejor calidad de vida, según estudio del Hospital Maciel

    Existe una concepción vieja que entre algunos médicos aún prevalece: los cuidados paliativos son para la situación de agonía. Eso no es así.

    , regenerado3

    El equipo del Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Maciel, que cumple 15 años, festeja sus logros y se esfuerza por derribar mitos. Los números son elocuentes y reflejan que cuando las personas son derivadas de manera temprana, los especialistas pueden hacer cambios significativos. Los datos demuestran que con la incorporación de los cuidados paliativos mejora la calidad de vida e incluso la sobrevida. Además, la asistencia en cuidados paliativos se enfoca en apoyar a las personas a “vivir bien” y evitar la “obstinación terapéutica”, destacó la directora del servicio, Gabriela Píriz.

    Viven más

    De las 6.058 personas que padecían cáncer que acudieron al Servicio de Medicina Paliativa entre 2004 y 2018, la sobrevida mostró un rango amplio (de 0 a 2.679 días) con una mediana de 31 días. Estos números son generales a todo el periodo, pero hay más.

    “La evidencia muestra un aumento estadísticamente significativo de la sobrevida luego del inicio del trabajo en conjunto de Cuidados Paliativos y oncología, siendo más significativo aún si analizamos solo a pacientes derivados del Hospital Maciel”, dijo a Búsqueda la médica internista del hospital, Mirtha Silva, diplomada en Cuidados Paliativos.

    “En todas las guías que leímos decía que cuando se incluyen los cuidados paliativos tempranamente en la asistencia de pacientes oncológicos la sobrevida mejora”, dijo Silva en su presentación durante las Jornadas Académicas 15 años de Cuidados Paliativos en el Hospital Maciel-ASSE. “Por eso fuimos específicamente a buscar y a estudiar a los pacientes que fueron asistidos en ese periodo de tiempo a ver si realmente” hubo un cambio desde que el 1º de setiembre de 2017 el Hospital Maciel comenzó a trabajar en equipo con el Servicio de Oncología, ya que antes no tenían una acción tan coordinada como la de ahora, explicó.

    En cuanto a la sobrevida de los pacientes oncológicos derivados del Hospital Maciel, antes de setiembre de 2017 era de 29 días y después, fue de 53 días. Para una persona puede significar estar en el cumpleaños de 15 de una hija, ver a su hijo recibirse en la Universidad o ver nacer a un nieto. Cada día cuenta y se valora.

    Píriz atribuye ese aumento en la sobrevida “al buen manejo del paciente al final de la vida”.

    Este estudio muestra en Uruguay algo de lo que se viene hablando y publicando en el mundo: contar con medicina paliativa aumenta la sobrevida. Los profesionales tienen un mejor control de sus pacientes, estos acceden más rápidamente a los servicios de salud y sus casos son tratados con todo un equipo. La “derivación precoz” para una atención pertinente explica una mejora en la sobrevida y también tiene un impacto en la calidad de vida, añadió Píriz a Búsqueda.

    “Me han impresionado las cifras por lo detalladas y porque pocos servicios pueden presentar” resultados así, que reflejan el trabajo de los servicios de oncología y de cuidados paliativos, opinó Carlos Centeno Cortés, especialista en Medicina Paliativa de la Clínica Universidad de Navarra, durante el evento.

    Los cuidados paliativos implican el control de los síntomas (como el dolor, la dificultad al respirar, entre otros), el apoyo emocional, social, la asistencia en domicilio, telefónica, la cercanía con el equipo de profesionales de la salud. “Ayudan a que el paciente tenga una mejor calidad de vida y está demostrado que aumenta la sobrevida. Nuestro debe quizás es estudiar y encontrar parámetros para medir calidad de vida”, comentó Silva.

    En la actualidad hay medicamentos que se venden a altísimos precios y que a veces solo permiten a una persona enferma vivir un mes más. Pero el tema también es con qué calidad se vive ese mes. ¿Con náuseas y dolor?

    Los pacientes morían con dolor, con síntomas no controlados, recordó Silva sobre lo que ocurría en muchos casos antes de la incorporación de los cuidados paliativos al Maciel. “Antes se decía: en cuidados paliativos no se hace nada más que tratar el dolor”, agregó. Ahora, cuenta, el equipo de internistas del Hospital Maciel está preparado para abordar una infección respiratoria en una persona con una enfermedad avanzada, saber cuándo debe ingresar en CTI y buscar la forma de que se mejore, cuándo “hay que pelearla” y cuándo no.

    No se trata solo de personas con cáncer, también de quienes padecen insuficiencias cardiacas, por ejemplo.

    “Paliativos no es solo compasión, es academia, es formación médica. Es saber de farmacología, es saber cuándo hacer qué y cuándo no. La gente a veces tiene el concepto de que quien hace cuidados paliativos es una persona buena que acompaña y le pone el hombro y no es así. Somos personas que estamos formadas y hacemos una diplomatura, cursos, no es solo poner el hombro para que llore”, dijo Victoria Guerrini, integrante del Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Maciel.

    Casos

    La intervención precoz hace que se controlen los síntomas, se haga menos quimioterapia al final de la vida y que los enfermos vivan más, planteó Centeno. En la misma línea, Guerrini comentó que a veces las personas mueren como consecuencia del tratamiento que se les hace al final de la vida.

    “Trabajando juntos los dos servicios (Oncología y Paliativos), y si lo derivan precozmente, evitamos la futilidad terapéutica que a veces empeora el pronóstico. Mejora la calidad de vida y a veces mejora la sobrevida”, planteó Guerrini.

    “El trabajo que hace Cuidados Paliativos es enorme y complementa el tratamiento oncológico y muchas veces hasta lo puede sustituir”, comentó durante el evento el oncólogo Diego Touya, jefe del Servicio de Oncología en el Hospital Maciel.

    Los datos uruguayos sobre la mejora en la sobrevida surgen de un análisis realizado por Silva y Guerrini titulado Experiencia del Servicio de Medicina Paliativa del Hospital Maciel en la Asistencia de Pacientes Oncológicos en 15 años. La evaluación analiza los datos de personas que acudieron al servicio desde su comienzo en junio de 2004 hasta diciembre de 2018. El 85% padecían cáncer (6.058 personas) y el 15% eran pacientes no oncológicos.

    A lo largo del tiempo hubo un crecimiento en la asistencia de pacientes oncológicos, comenzando en 2004 con 37 casos hasta llegar a 554 en 2018. Dentro de los oncológicos, en 15 años predominaron aquellas personas que padecen cáncer de pulmón (21,5%) y le siguen de mama (8,4%), colon (7,7%) y páncreas (7%).

    De todos modos, hay indicadores del Maciel que muestran que las personas llegan tarde a la medicina paliativa. Esto ocurre cuando al clasificar los síntomas en el momento de arribar las personas manifiestan dolor y tienen una repercusión en su estado general, por ejemplo.

    “En general, los pacientes a Paliativos llegan bastante tarde, lamentablemente”, comentó Píriz. Esto ocurre también en el mundo, y por eso difundir sobre las virtudes de contar con medicina paliativa incluso entre los equipos de salud, resulta relevante. De todos modos, los pacientes con dolor vienen disminuyendo desde 2013.

    Necesidad de formar

    El Servicio de Medicina Paliativa del Hospital Maciel colabora con la formación en medicina paliativa. Apoyan a médicos en Canelones y Montevideo desde ASSE, realizan docencia, investigación y asistencia (con atención en domicilio, consultorio, en sala y con guardia telefónica). También parte del equipo colabora con la capacitación en otros departamentos del país.

    Según los últimos datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), la mitad de la población en Uruguay tiene acceso a cuidados paliativos. El tema es que no todos los lugares pueden contar con estructuras de servicios como los del Hospital Maciel. Hay sitios que deberían tenerlos y no cuentan con ellos, principalmente en el interior. Depende en gran medida de que haya un equipo de salud formado en el tema.

    Lucía Delgado, profesora titular de Oncología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, y Píriz, quien además de estar al frente del servicio del Maciel es responsable del Área Programática de Cuidados Paliativos del MSP, están alineadas en la idea de que hace falta más formación.

    Delgado destacó que la formación de grado ha mejorado en cuanto a incluir cuidados paliativos y que varios posgrados los incluyen, pero es necesario reforzarlos más y crear una cátedra. “Es hora de que la haya”, opinó Delgado y contó que es un tema que ya se ha planteado en la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina.

    Hay otro tema a resolver que a Delgado le preocupa. Es difícil que la población rural pueda acceder a equipos de paliativos que suelen estar en los hospitales o centros departamentales. Elaborar guías adaptadas a las particularidades de la atención de salud en Uruguay tomando en cuenta estas diferencias es una necesidad para llegar con paliativos a todo el país.

    Centeno coincidió en que no puede haber servicios especializados en todas partes y que hay que “empoderar a los especialistas” en contacto con pacientes que requieran esta atención.

    “Nosotros vamos a trabajar para impulsar desde la oncología, para que en cualquier lugar del país en donde estemos, podamos tener acceso a los mejores cuidados paliativos”, aseguró Delgado.

    Salud, Ciencia y Ambiente
    2019-11-28T00:00:00