• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Polarización política en campaña electoral venezolana se refleja en los medios; privados son asediados por el gobierno, según informe

    La creación de un “imperio mediático estatal” por parte del presidente Hugo Chávez, así como en paralelo el “desmantelamiento” de la prensa independiente ha generado un “cambio profundo” en el panorama de medios de Venezuela que ha llevado a la extrema polarización de los medios, algo que se ve exacerbado en la actual campaña electoral.

    Esas son las principales conclusiones que plantea el informe especial del Comité Para la Protección de los Periodistas (CPJ por su sigla en inglés) para Venezuela, publicado el 29 de agosto.

    “La altamente polarizada campaña presidencial, que ingresa en su fase final, enfrenta a Chávez con el ex gobernador Henrique Capriles Radonski. La polarización se refleja de forma dramática en la prensa, con los medios privados en respaldo de Capriles y aquellos en manos del Estado montando un apoyo fervoroso a favor de Chávez”, dijo el CPJ.

    “La cacofonía ahoga la posibilidad de debatir temas importantes, y en el contexto de la campaña electoral el público es el gran perdedor. A través de su presencia masiva en los medios del Estado y el uso de métodos de censura, acoso legal y sanciones administrativas, el gobierno de Chávez fija límites claros sobre el disenso público”, añadió.

    Acoso.

    El informe revela que el gobierno chavista “bloqueó la cobertura informativa crítica, cerró diarios y canales de televisión, demandó a periodistas por difamación, excluyo a quien considera hostil de eventos oficiales y acosó —con la ayuda de militantes y medios estatales— a periodistas críticos”.

    “El resultado es que temas de interés nacional, incluyendo la salud de Chávez, el creciente desempleo, la superpoblación en las prisiones y las condiciones del vital sector energético estatal, no están recibiendo una cobertura profunda y los temas no pueden ser investigados en un período crucial para el país. Chávez está lidiando no solo contra el cáncer sino por la primera vez en la historia de sus campañas presidenciales tiene  un contendiente fuerte, el gobernador Henrique Capriles”, agrega el organismo internacional.

    El CPJ entrevistó a decenas de periodistas, además de jerarcas, dueños de medios, representantes de organizaciones no gubernamentales, para el informe. Concluyó que el “gradual desmantelamiento” de la prensa más crítica a la gestión del gobierno de Chávez y “la creación de un vasto conglomerado de medios estatales” representan un “cambio extraordinario” en el panorama de medios del país, afectando el estado de la libertad de prensa en Venezuela.

    Según el CPJ, los medios ahora están polarizados entre los que apoyan a Chávez —principalmente los estatales y los medios con mucha publicidad del gobierno— y los que se oponen a él, lo que ha politizando al periodismo.

    “Antes de asumir Chávez, los principales diarios y las estaciones de radio y televisión, eran dominados por el sector privado, una elite empresarial determinada a resguardar a su público de puntos de vista de izquierda y socialistas. Cuando los críticos acusan a Chávez de acaparar poder mediático, sus partidarios argumentan que el gobierno ha democratizado efectivamente a la prensa tras arrancarle el control de una poderosa oligarquía con agenda propia”, sostiene el CPJ. 

    En el informe se señala que esta polarización se agudiza especialmente en un año de elecciones presidenciales: “las encuestas que favorecen a cualquiera de los candidatos son cuestionadas, mientras que la responsabilidad por los hechos de violencia en actos de campaña con frecuencia se atribuye a partidarios infiltrados por el bando rival”.

    “Así como buena parte de la prensa privada se enfoca en Capriles, el extenso aparato gubernamental de canales de televisión, radio y prensa escrita produce cobertura negativa sobre Capriles o, en el mejor de los casos, información superficial sobre su campaña. Mientras tanto, cobertura exhaustiva y con matices sobre la campaña de Chávez y las propuestas de su partido están mayormente ausentes en la prensa privada. Una mirada equilibrada y perspicaz sobre cualquiera de los candidatos es difícil de encontrar”, prosigue el texto.

    Sin información.

    Con este mar de fondo, el CPJ identificó que “se ha vuelto cada vez más difícil acceder a información de interés público” y que aun cuando se accede muchas veces no se publica debido a casos de autocensura, o “sesgo informativo”.

    La lista de reporteros a quienes se les permite ingresar a conferencias de prensa oficiales se está reduciendo. Los periodistas de Globovisión, que es el único canal de televisión crítico que queda en el país, están a menudo excluidos”, informó.

    Entre la larga lista de ejemplos de restricción a la información, el CPJ resaltó que en febrero se fijaron límites para el acceso de periodistas al recinto de la Asamblea Nacional durante las discusiones parlamentarias.

    “Si bien antes se permitía seguir las sesiones desde el balcón de la asamblea, desde febrero los reporteros deben darle seguimiento desde monitores de televisión en los pasillos de afuera. El audio en vivo de esta transmisión suele silenciarse de repente, con una explicación en la pantalla en el sentido de que se trata de una sesión privada”, sostuvo el CPJ.

    El legado.

    Esta falta de información lleva a que los medios “dependan mucho de expertos y también de la especulación”. “Como resultado —afirma el organismo— la credibilidad de los periodistas está en tela de juicio”.

    “No se puede creer lo que dicen los medios del Estado porque es posible que no estén contando toda la verdad, pero entonces tampoco se puede creer a los medios privados porque sus puntos de vista pueden estar sesgados también. Al final, nadie está completamente informado”, dijo Elides Rojas, editor del diario “El Universal” y uno de los periodistas citados en el informe.

    “Durante un año electoral, esto representa una ausencia de información valiosa en  los medios audiovisuales y en los diarios, una situación que deja a los votantes mal informados. Pero es probable que el mapa de medios en Venezuela forme parte del legado de Hugo Chávez aun mucho tiempo después de la elección presidencial”, concluyó la organización