• Cotizaciones
    jueves 24 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Uruguay lidera la región en el desarrollo de tecnologías de la información, pero tiene peores velocidades de conexión a Internet

    Uruguay está bien posicionado en los rankings que miden el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), sobre todo en indicadores como el acceso de la población a los servicios y en cantidad de conexiones de banda ancha por hogar. En cambio, en los promedios de velocidad de conexión a Internet, Uruguay baja su rendimiento en comparación con los países de la región.

    La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) elabora cada año un informe que monitorea el estado de la Sociedad de la Información, titulado “Measuring the Information Society”. El último estudio, de reciente publicación, ubica a Uruguay en el puesto 50 de 155 países relevados.

    El índice de desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (ICT Development Index) es un indicador elaborado por la UIT para medir el desempeño de los países en esa área. Tiene en cuenta indicadores como la infraestructura y el acceso de la población a los servicios, el uso de las tecnologías y los niveles de educación de la población.

    Según los indicadores de 2011, Uruguay se ubica en el puesto 50 y, si bien mejoró su índice (de 4,89 a 5,24 en una escala de 0 a 10), cayó una posición en relación al año anterior. Corea, Suecia y Dinamarca son los países con mejores índices, superiores a 8.

    En comparación con la región, Uruguay aparece mejor ubicado que Chile, Argentina y Brasil (puestos 55, 56 y 60 respectivamente).

    Si se observa cada indicador por separado, Uruguay se ubica en el puesto 48 en cuanto al acceso de la población a las TIC. Tiene el puesto 58 en los usos de la tecnología (Chile lo supera en este punto) y el 38 en cuanto a los niveles educativos.

    Además la UIT destaca el desempeño de Uruguay por ser una de las 10 economías que tuvieron una mayor mejora de su índice entre 2010 y 2011.

    Casi todos los países mejoraron sus índices de desarrollo de las TIC, lo que refleja el continuo crecimiento de estas tecnologías en todo el mundo, explica el informe de la UIT. De todas formas persisten “enormes diferencias entre los países”, que van desde índices de 8,56 hasta 0,88. “Como se observó en años anteriores, el rango se incrementó entre 2010 y 2011, lo que indica que la brecha se ensancha” entre los países con mejores y peores niveles de desarrollo, agrega el reporte.

    Precios.

    Otro índice que elabora la UIT es la Canasta de precios de las TIC. En ese aspecto Uruguay se ubica en el puesto 55 de 166 países relevados. Según el informe, los precios de la canasta uruguaya no cambiaron en relación al año anterior.

    La canasta de precios de la telefonía fija, calculada como porcentaje del ingreso per cápita (GNI) de los uruguayos, se ubica en 1,5%. La telefonía celular representa el 2,4% y la banda ancha fija el 2,2%.

    La UIT también calcula el costo en dólares de la canasta de precios TIC en cada país. En el caso de Uruguay, la telefonía fija cuesta U$S 13, la telefonía celular U$S 21,4 y la banda ancha fija U$S 19,3. Argentina tiene mejores precios de telefonía fija (U$S 4,6), pero los precios de la telefonía celular duplican los precios uruguayos. En el caso de Chile, tiene costos similares de banda ancha fija y de telefonía celular, pero se encarece en los precios de la telefonía fija.

    Velocidades.

    Desde la óptica de las velocidades de conexión, Uruguay empeora su rendimiento y se ubica detrás de la mayoría de los países de la región, según el informe trimestral “The state of Internet”, elaborado por la empresa Akami y citado por el estudio de la BroadBand Comission “The state of broadband 2012”.

    Akamai —líder de distribución de contenidos en el mundo— mide la velocidad con que los usuarios de cada país descargan la información de Internet. Según los datos del primer trimestre de 2012, Uruguay está en los últimos lugares de la región, con un promedio de velocidad de 1.437 kilobytes por segundo (1,4 megabytes por segundo), mientras que Brasil tiene un promedio de 2.124 Kbps (2,07 Mb), Argentina 2.001 Kbps (1,9 Mb) y Chile 2.997 Kbps (2,9 Mb). Perú, Ecuador, Colombia y Costa Rica también superan a Uruguay en la velocidad promedio de conexión.

    Penetración.

    El crecimiento y expansión de las tecnologías de la información y la comunicación persiste año a año, con excepción de la telefonía fija, que ha decrecido a nivel mundial desde el año 2005, informa la UIT.

    Al mismo tiempo, la penetración de la telefonía celular continuó creciendo pero de forma menos acentuada que en años anteriores. El crecimiento se dio en mayor medida en los países en vías de desarrollo, motivado por una mayor competencia y precios más accesibles, agrega el informe.

    La banda ancha fija y móvil también ha aumentado su penetración, aunque la banda ancha móvil aún es el servicio de las TIC que tiene mayor grado de crecimiento, con un promedio del 40% entre 2010 y 2011. La banda ancha fija, por otro lado, está creciendo más lento, a un promedio de 10%, señala el informe.

    Si se toma en cuenta la situación de la región de América Latina y el Caribe, Chile lidera la penetración de usuarios de Internet por cada 100 habitantes con 53,9%, seguido por Uruguay con 51,4%, Argentina con 47,7% y Brasil con 45%.

    Uruguay ocupa el primer lugar en conexiones de banda ancha por hogar: 39,4% de los hogares están conectados. Lo sigue Chile, con 38,8% y Argentina con 38%.

    En cambio, Uruguay baja posiciones en el ranking cuando se mide la cantidad de conexiones móviles de banda ancha. Brasil se lleva el primer lugar, con 20,9 suscripciones por cada 100 habitantes, y lo siguen Chile (17,1), Argentina (11,7) y Uruguay (9).

    Uruguay tiene más suscripciones al teléfono fijo (28,5%) que países de la región como Argentina, Brasil y Chile. Sin embargo, países europeos o asiáticos como Alemania y Corea del Sur lo superan ampliamente, con 63 y 60,9 suscripciones cada 100 habitantes, respectivamente.

    Hay un indicador en que los países de América Latina superan ampliamente a los países desarrollados: la cantidad de celulares por habitante. Uruguay tiene 140,7 celulares cada 100 habitantes, Argentina 134,9 y Brasil 123,1. Mientras tanto, Japón tiene 102,6 celulares cada 100 habitantes, y Francia 105,3.