Desde Lucia Berlin hasta Marcela Serrano, estos son nuestros libros recomendados
Desde Lucia Berlin hasta Marcela Serrano, estos son nuestros libros recomendados
Desde Lucia Berlin hasta Marcela Serrano, estos son nuestros libros recomendados
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáBienvenida a casa, de Lucia Berlin
Alfaguara, 192 páginas, 550 pesos
La literatura de Lucia Berlin no es para cualquiera. Los cuentos que componen las antologías Manual para mujeres de la limpieza y Una noche en el paraíso son simples, melancólicos y desgarradores. Es que la cotidianidad puede ser mucho más dura que la más cruenta novela de asesinatos. Y, después de leer Bienvenida a casa, todas esas historias cobran un nuevo sentido y se puede ver cómo la vida de la autora se refleja en los trabajos de ficción. Editado este año, este libro recopila textos autobiográficos en los que Berlin estaba trabajando antes de su muerte. Con gran agudeza e intimidad, cada una de estas narraciones gira en torno a un espacio al que ella sintió como un hogar. Los textos son acompañados por un extenso archivo fotográfico de la familia Berlin, que refleja en imágenes el recorrido vital de la escritora. La segunda parte del libro -y tal vez la menos interesante- reúne correspondencia de la escritora con amigos y familiares para terminar de redondear el perfil de una autora elusiva.
Variaciones Enigma, de André Aciman
Alfaguara, 315 páginas, 550 pesos
La pluma de André Aciman vuelve aparecer en el libro Variaciones Enigma. Con un relato íntimo y sensual, el escritor de Llámame por tu nombre narra la vida de un hombre que atraviesa distintas experiencias sexuales -con hombres y mujeres- y se conoce a sí mismo en contacto con los otros. El protagonista se llama Paul y el libro comienza con el despertar de su deseo sexual y el amor en un pueblo de Italia. Los primeros capítulos están cargados con esos sentimientos viscerales que nacen de los desencuentros, los engaños y las desilusiones, pero también despiertan nostalgia por esas cosquillas nuevas que todos supimos sentir. Es una historia de crecimiento personal que deriva en una definición más madura sobre lo que es el amor. Tal y como era de esperarse, sus capítulos son largos y guardan una poética que escapa de los lugares comunes. También tiene un hilo narrativo similar al de Llámame por tu nombre, sí, pero André muestra un tinte más maduro y aceitado. Lo dice la crítica de The New York Times: "Es una novela extremadamente inteligente y cautivadora, llena de giros sorprendentes y agudeza intelectual". Es una novela íntima, de lectura liviana y que habla de relaciones con dinámicas actuales.
La era del casete, de Tabaré Couto
Ediciones B, 608 páginas, 890 pesos
"Ninguno de nosotros tiene la intención de abandonar la música. Nos tomaremos nuestro tiempo para pensar bien qué queremos hacer cada uno. Es seguro que algo se va a hacer. Contra viento y marea vamos a seguir". Así hablaba Fabián "Hueso" Hernández en Rock de Primera, en agosto de 1989. Los Estómagos llegaban a su fin y el bajista sería el único que no se convertiría en uno de los Buitres. Tabaré Couto vivió esos tiempos de adentro siendo, en periodismo escrito, radial y televisivo, uno de los que experimentaron el resurgimiento del rock nacional posdictadura, su ocaso a fines de la década de 1980 y sus estertores en el decenio siguiente. Apelando al formato hegemónico del momento -el casete-, plasma en un libro recuerdos y entrevistas suyas y de colegas de un movimiento que peleaba por quedarse. Acá desfilan Los Estómagos, La Tabaré, Buenos Muchachos, Exilio Psíquico, Los Traidores, Níquel y todos quienes tuvieron algo para decir. Para escuchar con un walkman al mango y comparar con lo que vino después. "Ser estrella de rock en Uruguay no existe. La única estrella que existió en Uruguay es Obdulio Varela y se está muriendo de hambre", dijo Roberto Musso, del Cuarteto de Nos -hoy una estrella de rock-, en 1989.
El manto, de Marcela Serrano
Alfaguara, 192 páginas, 490 pesos
Pocos combustibles más efectivos que el dolor, el desconcierto, la angustia y la rabia a la hora de escribir. Buen ejemplo de ello es Paula, de Isabel Allende. Su compatriota Marcela Serrano ahora hace lo mismo luego de que un cáncer impiadoso venciera la resistencia de su hermana Margarita María Macarena. La escritora se exilió a un retiro campestre y ahí comenzó a revivir -en parte diario, en parte ensayo, en parte catarsis- sus memorias, sus tristezas y sus alegrías. Al final de todo, de las emociones más extremas es que están hechos los recuerdos.
Cebolla Rodríguez, un hincha en la cancha, de César Bianchi y Javier Tairovich
Aguilar, 384 páginas, 590 pesos
Es cierto que el que termina no ha sido su mejor año, pero no existe jugador uruguayo que haya conseguido tantos títulos en el fútbol como Cristian Rodríguez. El Cebolla, capitán e ídolo de Peñarol, nació en Juan Lacaze y paseó su talento por Francia, Portugal, España, Italia, Brasil y Argentina. Pero si bien siempre dio todo de sí, solo brindó ese 110% cuando se puso sobre el pecho la oro y carbón de Peñarol. La aparición de un libro sobre su vida puede ser una de las pocas alegrías que los hinchas aurinegros tengan en este 2019.
Daniel Viglietti, desalambrando, de Mario Benedetti
Seix Barral, 352 páginas, 620 pesos
Hace más de una década que Mario Benedetti ya no está entre nosotros. Daniel Viglietti murió en 2017. Ambos fueron amigos y socios en aventuras registradas en discos como A dos voces. El poeta escribió a su vez la que quizá sea la mejor biografía del músico, Daniel Viglietti, desalambrando. En realidad, este es un libro a cuatro manos (¿a dos voces?) en que uno y otro interactúan, excediendo en mucho lo que suele ser una historia de vida personal y artística. En el prólogo de la nueva edición de este trabajo, a cargo de Ruben Olivera, se destaca que llevaron "vidas entrelazadas".
Carlos Páez Vilaró: entre el Medio Mundo, las Llamadas y la pintura, de Aldo Novick
De autor, 80 páginas, 1.200 pesos
La combinación del legendario conventillo Medio Mundo, los tambores y las Llamadas dan como resultado ese embajador artístico de Uruguay llamado Carlos Páez Vilaró. Este libro-objeto, bellamente fotografiado, con imágenes que surcan varias décadas, parece tener el ritmo del candombe. Hay fotos, color, dibujos, inocencia y la sensualidad que solo el pulso africano puede brindar. Y también está, proveniente de otro mundo, la palabra del mismísimo Páez Vilaró. Aldo Novick vuelve a mostrar qué puede hacer cámara en mano.
Lamento lo ocurrido, de Richard Ford
Anagrama, 272 páginas, 890 pesos
Richard Ford se ha convertido en uno de los grandes nombres de la literatura norteamericana contemporánea.Lamento lo ocurrido es una colección de relatos donde al autor hace gala de cómo convertir lo cotidiano en trascendente, además de narrar como nadie las esperanzas y desesperanzas de la gente, más allá de edades, pasados y porvenires. También es capaz de condensar historias de la misma forma que podían hacerlo Chéjov, Hemingway, Cheever o Carver, de cuyas aguas indudablemente abrevó.
Un catálogo de la ausencia, de Hidra Nonaliud
Planeta, 358 páginas, 520 pesos
Como toda idea de esas que parecen descabelladas, el resultado podía ser espantoso o gratificante. Por suerte, fue lo segundo. La Editorial Planeta celebró sus 25 años en Uruguay con la publicación de la primera novela escrita por WhatsApp a 50 manos y 25 cabezas. El resultado de semejante hidra literaria, producto de escritores uruguayos de distintas edades, realidades y residencias, es la historia de Ema y Tláloc, dos mujeres que buscan convertir la ausencia en presencia duradera, un ansia tan humana y tan eterna.
Todo lo que sucedió con Miranda Huff, de Javier Castillo
Suma, 448 páginas, 590 pesos
El malagueño Javier Castillo conoció el éxito con su primera novela, El día que se perdió la cordura. Con la segunda, El día que se perdió el amor, se consolidó como un maestro del suspense en lengua castellana. En este tercer libro se mezcla el desamor de una pareja, Ryan y Miranda, el suspenso, el terror y el thriller psicológico. Luego de leerlo, una pareja en crisis va a pensarlo dos veces antes de alquilar una casa un fin de semana en un lugar en apariencia bucólico para tratar de reencontrarse.
El coleccionista, Fernando García y su legado al Estado uruguayo, de Carolina Porley
Estuario, 448 páginas, 730 pesos
El comerciante, banquero e industrial Fernando García elaboró su fortuna con alcohol y cigarrillos. La casaquinta en la que vivía en Carrasco es donde hoy funcionan el museo y el parque que llevan su nombre. Vinculado a la política por el Partido Colorado, fue lo que en la aristocracia se denomina un "nuevo rico". Quizá para ascender en su estatus social, coleccionó obras de arte de grandes artistas uruguayos, incluyendo 152 piezas de Juan Manuel Blanes. Sobre esto último es sobre lo que gira esta investigación bien documentada.
Marx hoy, de Juan Grompone
Fin de Siglo, 400 páginas, 750 pesos
Karl Marx fue un filósofo prusiano fallecido en 1883 cuyo legado dejó una manera de hacer la política que partió en dos al mundo en el siguiente siglo y cuyos coletazos perduran hasta hoy. Ahora, su obra, en tanto humana, puede cometer errores. E incluso ninguno de los extremos derivados de su pensamiento, ocurridos en contextos que él no pudo prever, pueden achacárseles a él. ¿Cómo se resignifica su pensar en las primeras décadas de este siglo? ¿Vale la pena seguir leyéndolo como si los suyos fueran textos sacros?
Los héroes de la bodega y otras crónicas forenses, de Hugo Rodríguez Almada
Sudamericana, 188 páginas, 490 pesos
Para algunos, la muerte y la tragedia son parte del ámbito laboral. Es el caso del doctor Hugo Rodríguez Almada, docente grado 5 en Medicina Legal, médico forense del Poder Judicial entre 1996 y 2008. Su último libro, luego de su exitoso debut de 2014 (Crónicas de un forense, nominado a los Premios Bartolomé Hidalgo), son once historias bien documentadas, contadas con el pulso narrativo de quien también fuera periodista, sobre la verdad, dolorosa, que arrojan los cadáveres y que quienes los deben manipular necesitan descifrar con profesionalismo y humanidad.