¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
$ Al año*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
$ por 3 meses*
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
* A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
stopper description + stopper description

Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

Suscribite a Búsqueda
DESDE

UYU

299

/mes*

* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

¡Hola !

El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

La mirada certera de Sofía Coppola

La cineasta estrenó en el Festival de Cine de Venecia y con excelentes críticas su nueva película, Priscilla, sobre la exesposa de Elvis Presley

Es la segunda mujer en la historia, luego de la rusa Yuliya Solntseva, en haber ganado el premio a Mejor dirección en el Festival de Cannes. Lo logró por su thriller psicológico The Beguiled (El seductor) en 2017. Fue la tercera, luego de la italiana Lina Wertmüller y la neozelandesa Jane Campion, en ser nominada al mismo premio, pero de la Academia de Hollywood. Su segunda película, Lost in Translation (2003), la llevó hasta allí, y es con la que ganó el Oscar a Mejor guion original. Se convirtió así en la quinta mujer en ganar tal galardón, después de Muriel Box, Sonya Levien, Pamela Wallace y Campion. 

Además de ser la hija del reconocido director estadounidense Francis Ford Coppola, realizador de El padrino(1972) y Apocalypse Now (1979), y de la artista Eleanor Jessie Neil, es prima de Nicolas Cage y de Jason Schwartzman. Entre sus amigos más íntimos se puede nombrar a Marc Jacobs, Wes Anderson y Kirsten Dunst, que ha protagonizado varias de sus películas. Estuvo casada con el director de la película HER, Spike Jonze, cuya relación complicada se rumorea que inspiró la historia de Lost in Translation (Perdidos en Tokio). Quentin Tarantino, Keanu Reeves y Anthony Kiedis, vocalista de los Red Hot Chili Peppers, también se cuentan entre sus parejas. Fundó su propia marca de ropa, llamada MilkFed, que hoy pertenece a un grupo mayorista japonés y solo se vende en ese país. Actualmente está casada con Thomas Mars, vocalista de la banda de rock francesa Phoenix, con quien tiene dos hijas, Romy y Cosima. 

<em>Sofia solía acompañar a su padre, Francis Ford Coppola, a los rodajes de sus películas desde pequeña. Foto: AFP</em>Sofia solía acompañar a su padre, Francis Ford Coppola, a los rodajes de sus películas desde pequeña. Foto: AFP

Hablar de Sofia Coppola es hablar de la década de los 90, del surgimiento de MTV y de la explosión de los videoclips. Es hablar de una mirada femenina, rosa y delicada, pero también grunge, punk y oscura. Hablar de esta directora, guionista, productora y actriz estadounidense es poner sobre la mesa la intimidad; esa de charlas entre amigas o hermanas, esa de miradas entre enamorados o momentos de soledad en una cama de un hotel. Hablar de esta cineasta, que con los años pasó a ser de culto por su mirada femenina y alejada de las fórmulas taquilleras hollywoodenses, es hablar también del mundo de la moda y traer a la conversación el rol de la mujer en la industria cinematográfica.

De revista. Ser hija de Francis Ford Coppola significa haber aparecido de bebé en la película El padrino. También equivale a ser parte del rodaje de Apocalypse Now, en Filipinas, con cuatro años. Significa vivir rodeada de directores de cine, diseñadores, artistas de todo tipo, también de revistas y libros. Está de más decir que Sofia aprendió cine por ósmosis, pero ella misma, en numerosas entrevistas, cuenta que se mantuvo alejada de la realización audiovisual lo más que pudo. En cambio, encontró primero su pasión por el mundo de la moda y fue modelo, fotógrafa y diseñadora. 

<em> Kirsten Dunst, amiga íntima de la directora, es la protagonista de varias de sus películas. Foto: AFP, Dario Cantatore</em>Kirsten Dunst, amiga íntima de la directora, es la protagonista de varias de sus películas. Foto: AFP, Dario Cantatore

“En mi adolescencia y en mis veinte estaba realmente orgullosa de tener intereses fuera de mi familia”, contó a Vogue en una entrevista durante el 2020. “A todos en mi familia les gustaba el cine, y eso hizo que me interesara menos en él”. Uno de sus primeros trabajos fue en Chanel, en donde Karl Lagerfeld fue su jefe. Con 23 años fundó su propia marca, MilkFed, cuyas remeras de manga corta, apretadas y con estampados, conocidas en ese momento como baby t-shirts, se convirtieron en un ícono de la moda de culto noventera. 

Marc Jacobs, de quien es musa y mejor amiga, se inspiró en el estilo de vida de Coppola para diseñar varios bolsos de su marca y de Louis Vuitton, de donde fue director creativo desde 1997 hasta 2014. El conocido SC Bag de la firma francesa, dedicado a la mujer trabajadora e independiente, fue diseñado por la cineasta y el diseñador en 2009. “No solo me atrajo su aspecto, su sentido del estilo, sino también sus modales, su comportamiento, su vida, sus ambiciones y creatividad”, narra el diseñador en una entrevista con Dazed Magazine sobre su primer encuentro con Sofia. “Ella representa todo lo que me atrae: talento, estilo, creatividad, una visión y voz únicas. En ese entonces tenía y tiene un interés por la moda no como un arte sino como parte de la vida cotidiana. Hace películas que son creativas y únicas en su tono. Si bien tienen un estilo, no son películas del tipo éxito de taquilla de Hollywood, que se adhieren a una fórmula o un elenco comercial aceptado. Nos hicimos grandes amigos de inmediato”.

<em> El diseñador Marc Jacobs es amigo íntimo de Sofia. Juntos diseñaron el bolso SC bag de Louis Vuitton, cuando él era director creativo de la firma. Foto: AFP, Jamie McCarthy</em>El diseñador Marc Jacobs es amigo íntimo de Sofia. Juntos diseñaron el bolso SC bag de Louis Vuitton, cuando él era director creativo de la firma. Foto: AFP, Jamie McCarthy

Su estilo de vida, su apellido y su estilo simple, con poco maquillaje, Converse y jeans hicieron de Coppola unafavorita de las revistas y las primeras filas de los desfiles. Los fashion films que realizó, como el de Daisy de Marc Jacobs o el In Homage to Mademoiselle de Chanel, en honor a Lagerfeld, dan muestras de su afición por la moda. 

Directora noventera. La década del grunge no solo está presente en la forma de vestir de Coppola, también en cómo está entrenado su ojo y en su manera de hacer cine. Su adolescencia estuvo inmersa en esos años en los que el videoclip estalló gracias a MTV y se convirtió en el género it del arte; algo que influyó de gran manera en la forma de contar historias de Sofia. 

Sus películas no se caracterizan por tener mucho diálogo entre los personajes, sino más bien mucha música. Una que da ganas de guardarla en Spotify para escucharla de nuevo. Sus soundtracks son igual de importantes y dan tanto de que hablar que las imágenes. Tanta importancia le da a la música que hasta con uno de sus filmes, Marie Antoinette (2006), sacó un vinilo con la banda sonora cuya tapa fue diseñada por la artista Elizabeth Peyton. En la música de esta película, en la que se narra la historia de la última reina de Francia pero en la que nadie habla francés, participan Siouxsie And The Banshees, The Strokes, New Order, Windsor for the Derby, Bow Wow Wow y otras más del mismo estilo rockero. 

Sofia Coppola en el rodaje de su película Lost in Translation, que fue filmada en la capital japonesa y, en su mayoría, con una cámara de 35 mm. Foto: AFP Sofia Coppola en el rodaje de su película Lost in Translation, que fue filmada en la capital japonesa y, en su mayoría, con una cámara de 35 mm. Foto: AFP
<em>Coppola recibió el Oscar a Mejor guion original con su película Lost in Translation en 2003. Con Foto: AFP, Robyn Beck</em>Coppola recibió el Oscar a Mejor guion original con su película Lost in Translation en 2003. Con Foto: AFP, Robyn Beck

Aunque cuente la historia de una reina austríaca viviendo en Versalles, de cinco hermanas adolescentes que se suicidan o de un romance en Tokio, Coppola va a hacer del grunge, subgénero del rock alternativo influido por el punk y la electrónica característico de los noventa, la banda sonora de sus filmes. Lo hace en su primer corto, Lick The Star (1998), en sus títulos más reconocidos y también en los menos renombrados, como Somewhere (2010) y On The Rocks (2020).

Mirada feminista. Se podría decir que Sofia tiene la tendencia de escribir el lado femenino de historias que fueron llevadas al cine por directores hombres, en donde, en general, la imagen de la mujer es hipersexualizada o su rol es un adorno; o historias cuyos relatos tienen ciertos tintes machistas. Sucedió en The Beguiled, adaptación de la novela de Thomas P. Cullinan, y cuya primera película fue dirigida por Don Siegel en 1971, con Clint Eastwood en el papel principal. Algo parecido pasó con Marie Antoinette, historia de una reina poco querida por no seguir las reglas y por desafiar las leyes sociales del género femenino. El caso de The Virgin Suicides( Las vírgenes suicidas, 1999) es similar. 

<i> Las películas de Sofía Coppola se caracterizan por contar historias de mujeres, en general acompañadas por un grupo de amigas o hermanas. Foto: AFP, Starpix</i>Las películas de Sofía Coppola se caracterizan por contar historias de mujeres, en general acompañadas por un grupo de amigas o hermanas. Foto: AFP, Starpix

“Escuché que un hombre estaba adaptando el libro (The Virgin Suicides, de Jeffrey Eugenides) y planeando una versión oscura”, explicó a Vogue cuando el filme cumplió 20 años, en 2020. “Pensé: por favor, no arruines un libro que amo. Nunca había escrito un guion, pero pensé en probar el primer capítulo porque era muy vívido en mi cabeza. Era solo un proyecto privado que hacía por la noche por diversión. No planeaba mostrárselo a nadie, ni siquiera terminarlo, pero antes de darme cuenta, había escrito todo el guion de algo sobre lo que no tenía los derechos, que es algo que se supone que nunca debes hacer. Chris y Roberta Hanley tenían los derechos y les dije: ‘si la versión del otro no termina siendo satisfactoria, lean la mía y déjenme hacerlo’, que es exactamente lo que sucedió”.

El cine de Coppola es intimista, melancólico y profundo. Es una oda a la sororidad y a la adolescencia femenina. Sus protagonistas siempre son mujeres, en general jóvenes y rodeadas de un grupo de amigas o hermanas. Sus imágenes más características, que hasta se ven en los fashion films que realizó, suelen registrar a un grupo de amigas recostadas en la cama o en el piso, unas apoyadas en el hombro de otras, tocándose el pelo mientras charlan o escuchan música. Pero a Coppola no le asusta lo turbio, sino que le atrae y es capaz de contar tal historia con visuales exquisitos, vestuarios que inspiran diseñadores, una sensibilidad característicamente femenina y una sensualidad tímida pero fuerte, que traspasa la pantalla.

Otra perspectiva de una misma historia. El libro Elvis and Me, escrito por Priscilla Presley y la escritora neoyorquina Sandra Harmon, vio la luz en 1985. La biografía, en la que se detalla la infancia de Priscilla (de apellido original Beaulieu Wagner), sus primeros años de pareja con Elvis y las diferentes cuestiones que llevaron a su divorcio, se llevó a la televisión en 1988. La película, que no se vio nunca en pantalla grande, fue escrita por Joyce Eliason, dirigida por Larry Peerce y protagonizada por Dale Midkiff y Susan Walters. A poco más de un año del estreno de Elvis (2022), el musical biográfico sobre la vida y carrera del cantante, actor y bailarín (dirigido por Baz Luhrmann), llega a los cines Priscilla, la historia oficial de la exesposa del rey, dirigida y escrita por Sofia Coppola a partir de la biografía Elvis and Me.

<i></i><em><i> Priscilla, cuya actriz principal</i> ganó el premio a Mejor actriz del festival de Venecia, se<i> espera que llegue a los cines para fin de año. </i></em><i></i> Priscilla, cuya actriz principal ganó el premio a Mejor actriz del festival de Venecia, se espera que llegue a los cines para fin de año. 

“Cuando leí el libro de Priscilla, me llamó mucho la atención el mundo en el que vivía en Graceland (la casa de Elvis Presley), todo parecía tan exótico pero al mismo tiempo muy identificable”, contó Sofia en una entrevista con The Hollywood Reporter. “Me interesó su sensibilidad y las luchas que atravesaba. Pensé que sería muy interesante contar su perspectiva sobre ese entorno único pero al mismo tiempo identificable, porque pasó por cosas por las que pasan todas las mujeres jóvenes”. “Cuando me llamó Sofia para proponerme el proyecto, no pude resistirme”, dijo por su parte Priscilla, que hoy tiene 78 años, en la misma entrevista. “La admiro mucho a ella y a su familia, saben cómo contar historias”, concluyó.

<i><em> Jacob Elordi y Cailee Spaney protagonizan Priscilla. La exesposa de Presley, de 78 años y de quien trata la película, asistió al evento con el elenco. Foto: AFP, Danielle Cifala</em></i> Jacob Elordi y Cailee Spaney protagonizan Priscilla. La exesposa de Presley, de 78 años y de quien trata la película, asistió al evento con el elenco. Foto: AFP, Danielle Cifala

Cailee Spaney es Priscilla y Jacob Elordi es Elvis en el nuevo filme de Coppola, en el que Chanel vuelve a colaborar con la directora al diseñar y confeccionar a mano el vestido de novia para la escena del casamiento. La prensa internacional se encargó de dar su opinión sobre la película, a partir de su estreno en el Festival Internacional de Cine de Venecia: “Tranquilamente extraordinaria”, escribieron en Time. “La película redobla lo que considero la reputación de Coppola como la Betty Friedman del cine del siglo XXI, presentándonos su visión distintiva de la mística femenina”, dijo el periodista Peter Bradshaw en The Guardian. “Cuando vi la película me puse muy emocional, está hecha de una manera muy sensible y con mucho cuidado, tacto. Terminé con lágrimas en mis ojos”, admitió Priscilla en la entrevista con The Hollywood Reporter. Se estima que Priscilla llegará a los cines en los últimos meses del año.