Entrevista con Álvaro García, director de la OPP (continuación)
Entrevista con Álvaro García, director de la OPP (continuación)
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá—Dejando de lado a Mujica y Astori, que no se definen, están circulando públicamente tres o cuatro nombres de posibles candidatos presidenciales por el Frente Amplio para 2019. ¿Qué opina sobre esta oferta electoral?
—Al margen de esos tres o cuatro nombres hay más también. El Frente ha generado cuadros importantes para encarar la renovación en este período electoral. Estoy hablando de los liderazgos y de las candiduras.
—¿Ve otros, además de Daniel Martínez , Carolina Cosse, Yamandú Orsi y Mario Bergara?
—Sí. Y no voy a nombrarlos, pero hay un elenco más amplio. Sería importante que el Frente Amplio recorra caminos de renovación y con una fórmula con equidad de género: hombre-mujer o mujer-hombre. Pero son expresiones de deseo como las de cualquier frenteamplista.
—Su nombre también sonó hace un tiempo. ¿Le interesa correr esa carrera o se siente por fuera?
—Me siento bien con lo que estoy haciendo en la OPP; soy un apasionado del futuro de Uruguay, que el país progrese y sea más desarrollado. Lo de la candidatura no es algo que me quite el sueño, de verdad.
—Si alguien impulsa su nombre, ¿aceptaría candidatearse?
—Habría que verlo en el momento. La presidencia es la mayor responsabilidad posible y hay que destinarle la vida. Son cosas a evaluar como parte de una decisión personal.
—Tiempo atrás renunció al Partido Socialista (PS) Ariel Bergamino, hoy vicecanciller. Más recientemente lo hizo Alejandro Domostoj, secretario nacional de gobierno, señalando que el sector está “ideológicamente amorfo” y “programáticamente dividido”, por lo que no llega a una definición clara sobre Venezuela, el TLC con Chile y la gestión económica del gobierno. Como socialista, ¿qué piensa usted?
—No comparto esa visión. Sí reconozco que el PS ha tenido una interna con visiones distintas y las ha sabido administrar. Y así como se fueron muchos compañeros, han ingresado unos cuantos, capaz que no con tanta publicidad.
El partido forma parte de la esencia del camino de la izquierda en Uruguay, con sus enormes aciertos y con las dificultades que ha tenido. Ha sido un poco la academia de la izquierda uruguaya y buena cantidad de sus dirigentes han pasado por el PS. La mejor definición es que podrá haber igualmente unitarios y frenteamplistas, pero no hay partidos más frentamplistas que el Socialista, y lo demostró a lo largo de la historia.