• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “Durmamos destapados”, el sistema financiero es “de los más sólidos del mundo”, dice Astori

    “¿Qué preocupación tiene, señor ministro, por el anuncio de eventuales problemas en Brasil en su sistema bancario?”, le preguntaron desde el público a Danilo Astori, en una charla con empresarios efectuada ayer miércoles 10. El titular de Economía y Finanzas enfocó su respuesta en un comentario que buscó reforzar el título del evento —“Uruguay: la confianza como fortaleza”— y aseguró que la plaza financiera local es de las más sólidas del mundo.

    La disertación tuvo lugar en la sede de la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación, en la Ciudad Vieja. Los bancos españoles Santander y BBVA, y la aseguradora Mapfre, son algunos agentes del sistema financiero local vinculados a esa institución oficial de ese origen, creada para fomentar las relaciones económicas con Uruguay.

    Astori hizo un repaso de la evolución de la economía uruguaya en los últimos años y de diversas medidas adoptadas por los gobiernos del Frente Amplio que, a su entender, refuerzan la confianza en el país. Al momento de las preguntas, reiteró su visión crítica sobre la marcha del Mercosur y la necesidad de que opere como una plataforma para facilitar una mayor integración comercial de Uruguay con el mundo.

    Desde el público le preguntaron sobre la situación del sistema bancario brasileño, que según algunos analistas puede enfrentar malos números por la fuerte depreciación del real frente al dólar.

    “No conozco que Brasil tenga problemas preocupantes desde el punto de vista del sistema financiero. De todas maneras, si la pregunta está orientada hacia posibles repercusiones en el Uruguay yo digo que durmamos destapados, porque la red de seguridad financiera del Uruguay es absolutamente sólida. Todo lo que no tuvimos cuando la crisis de 2001 y 2002 lo tenemos ahora”, además de una “sólida posición financiera” del sector público, respondió el ministro de Economía.

    Se explayó argumentando que Uruguay dispone de una “red de estabilidad financiera con instituciones que miden los riesgos macro prudenciales, o sea del sistema en su conjunto, y micro prudenciales, o sea de instituciones en particu lar” que permiten “dormir tranquilos”.

    Luego de esa explicación, Astori remató: “Uruguay es el país financieramente más sólido de América Latina por muy lejos y uno de los más sólidos, digo yo, en el mundo”.

    Al hablar ayer en la presentación de un informe sobre inclusión financiera y pobreza realizado para el Programa de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, el gerente de Política Económica y Mercados del Banco Central, Alberto Graña, aludió también a los cambios en la vigilancia de los bancos y otras instituciones financieras. Dijo que durante la última crisis que soportó el sistema uruguayo en 2001-2002, había un “enfoque regulatorio y de supervisión que felizmente ahora está perimido, (…) muy basado en la autorregulación de los mercados. Todos sabemos cómo terminó y los costos que implicaron para la sociedad uruguaya”.