• Cotizaciones
    jueves 26 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “El avance del narcotráfico puede hacer insoportable la vida en el país”, advierte Cabildo Abierto

    Cabildo Abierto reactiva el discurso de la seguridad para la campaña electoral y toma distancia de la gestión del gobierno por su “gran debe” en el combate a la delincuencia

    La seguridad pública ha sido la punta de lanza de Cabildo Abierto (CA), el partido que ha alentado con más vehemencia la adopción de medidas en esta área. “Se acabó el recreo”, la frase adoptada como eslogan de la pasada campaña electoral por el senador Guido Manini Ríos, refiere en esencia a un retorno a la autoridad para poner freno a los desvíos de los recursos del Estado y a combatir con mayor rigor a la delincuencia. Ese es uno de los reclamos más señalados por los uruguayos según las encuestas de opinión.

    “Hoy en día el problema número uno de la gente es la seguridad, y en este tema no hemos tenido el concierto necesario (en la coalición) para cambiar la política. Este gobierno y los anteriores gobiernos tienen un gran debe en esta materia”, dijo a Búsqueda el senador cabildante Guillermo Domenech, presidente y fundador de Cabildo Abierto. Vaticinó que “el gobierno que encare exitosamente este tema tendrá un amplio respaldo” de la ciudadanía.

    Sin embargo, las propuestas de Cabildo no han sido en general consideradas por el gobierno en las sucesivas gestiones del Ministerio del Interior, siempre en manos del Partido Nacional. Y en este año electoral que acaba de empezar, con el número de homicidios en aumento y la seguridad como punto débil de la administración de Luis Lacalle Pou, los cabildantes vuelven a calentar la campaña con el tema.

    “Es un tema vital para nosotros, porque el avance del narcotráfico puede hacer insoportable la vida en el país”, afirmó Domenech, y citó como ejemplos extremos lo que sucede en Colombia o México.

    El partido de Manini Ríos atribuye un “gran debe” en las políticas de seguridad tanto a los gobiernos del Frente Amplio como a la coalición gobernante de la que forma parte. El asunto tiene la particularidad de que el equipo del Ministerio del Interior y de la Policía no cuenta con integrantes propuestos por Cabildo. Tampoco se han aplicado las medidas de seguridad que propuso. Por esto, los cabildantes intentan desmarcarse de la línea trazada por las anteriores y la actual administración. “Hasta ahora no han compartido nuestras propuestas. No se nos ha escuchado. Pero nosotros vamos a seguir insistiendo en lo que nos dice nuestro equipo de seguridad”, avisó Domenech.

    Precisamente este escenario configura una ventana de oportunidad para Cabildo Abierto frente a la campaña electoral, de acuerdo con el análisis del sociólogo Ignacio Zuasnabar. En el área de la seguridad hay un descontento generalizado, tanto con la pasada administración del Frente Amplio como con la actual, señaló Zuasnabar, lo que se traduce en un creciente “desconcierto en la población respecto a cuáles pueden ser las soluciones”. Por eso evaluó que Cabildo, que no participó en la gestión de la seguridad y por tanto puede desprenderse de la falta de resultados, tiene la “oportunidad” de construir un mensaje que atraiga a los votantes.

    Propuestas y equipo

    La primera reunión de Manini Ríos fue con Jorge Larrañaga, apenas meses después de que iniciara la gestión del gobierno en seguridad pública y el líder nacionalista se estrenara en el cargo de ministro del Interior. Manini Ríos dijo haberle planteado “muchas diferencias” respecto a la conducción política en el área y le entregó un documento con propuestas y una lista de nombres para integrarlos al ministerio y a la Policía Nacional. “Hemos propuesto gente nuestra para determinados lugares y eso no ha sido tenido en cuenta hasta ahora. Pero vamos a insistir”, contó el excomandante en Jefe en una reunión virtual con dirigentes y militantes cabildantes sobre la que informó Búsqueda en julio de 2020.

    El líder cabildante insistió con sus propuestas cuando, más de un año después, Luis Alberto Heber pasó al frente de Interior, tras el fallecimiento de Larrañaga. Entregó otro documento, mostró disposición a ayudar y planteó una lista de asesores para ocupar puestos de jerarquía ministerial y policial. Tampoco encontró eco.

    “En política hay que ser persistente. Si a uno no lo escuchan una vez, lo tendrán que escuchar la segunda, la tercera o la cuarta. Mientras haya malos resultados en materia de seguridad, vamos a tener confianza en lo que nos asesoran los profesionales”, dijo Domenech a Búsqueda.

    Dos nombres que propuso Manini Ríos son los de los comisarios retirados Jorge Gómez Arbiza y Gustavo Sánchez Paleo, quienes pasaron de filas nacionalistas a cabildantes en las pasadas elecciones y se convirtieron en voces expertas del partido en materia de seguridad. Ambos exjerarcas propusieron un “plan nacional estratégico de blindaje contra el crimen organizado trasnacional” para “galvanizar las fronteras” y garantizar la seguridad pública.

    Otro que participó activamente como coordinador en seguridad de Cabildo en la última campaña electoral fue el coronel retirado Antonio Romanelli, quien dijo entonces que recuperar niveles aceptables de homicidios y rapiñas en Uruguay “costará sangre, sudor y lágrimas”. Romanelli planteó ejecutar una profunda reorganización del Ministerio del Interior y alentó la creación de una guardia de seguridad integrada por civiles, retirados policiales y militares.

    Domenech descartó la participación de las Fuerzas Armadas en la seguridad pública. En una entrevista el pasado diciembre con Búsqueda dijo que plantear que los militares se ocupen del orden interno es “una falta de respeto” a la Policía.

    Antidrogas

    El equipo de asesores en seguridad de Cabildo Abierto está en plena producción de su programa. Para el partido de Manini Ríos, la acción de seguridad debe estar enfocada en impedir el ingreso de droga al país. Así lo explicó Domenech: “Si cortamos el ingreso de droga todo lo demás se irá resolviendo. Después de que la droga entró al país, está distribuida y se vende en diversos puntos, es muy difícil controlar el daño. Y si lo que pretendemos es combatir el último escalón de comercialización de las drogas, cerrando las famosas ‘bocas’, el narcomenudeo, lo sustancial de ese negocio va a seguir alimentando la apertura de nuevas bocas en otros lados”.

    “Es llamativo que hoy no nos preocupemos en hacer las inversiones necesarias para controlar nuestro espacio aéreo y saber quién sobrevuela el territorio uruguayo, sobre todo al norte del Río Negro. ¿Cómo es que no tenemos un escáner móvil que pueda detectar qué cargan los camiones o los vehículos que transitan por las rutas una vez que ingresan al territorio?”, planteó el legislador.

    Consultado por el semanario La Mañana –medio afín a Cabildo– Sánchez Paleo sostuvo que hasta ahora la Policía “ha actuado en forma reactiva contra la delincuencia”, y planteó un cambio de estrategia y renovación de equipos para enfrentarse al crimen organizado trasnacional. “No tenemos –y llevaría un buen tiempo tenerlos– la capacitación y el despliegue de fuerzas policiales realmente disuasivas, como asimismo se carece y es preciso adquirir y poner en funcionamiento escáneres fijos y móviles, radares de diferentes prestaciones, lanchas patrulleras marítimas y fluviales, así como aeronaves de ambas índoles, una flotilla de drones artillados y munidos de cámaras y bases de respuesta factibles, entre otros insumos”, precisó.

    Cárceles

    Entre los objetivos de Cabildo Abierto también está el de “innovar” el sistema carcelario, aseguró el presidente del partido. Con 15.000 presos, Uruguay está entre los países con mayor tasa de población carcelaria a escala mundial, en una tendencia al alza casi ininterrumpida desde hace 20 años.

    Cabildo apunta a “atacar las causas del delito” y a incluir “oportunidades de reeducación” de los reclusos, indicó Domenech. “No puede ser que tengamos el mayor número de presos en la historia del Uruguay con gente rotando en el delito. Si conseguimos reeducar y dar trabajo, aunque solo tengamos un éxito reducido, eso operará en beneficio de la economía del país, de la salud de las familias y de la seguridad pública”.

    Las cárceles uruguayas están superpobladas de jóvenes varones menores de 35 años de edad en promedio (más del 70% del total), condenados en su mayoría por delitos de hurto, tráfico o venta de estupefacientes y rapiña, con una trayectoria vital marcada por la deserción del sistema educativo y el consumo problemático de drogas.

    Romanelli planteó en la última campaña “obligar” a trabajar a los presos con problemas de adicción.

    “Inteligencia en los barrios”

    Uno de los enfoques principales de Cabildo es el de revitalizar la acción de las comisarías, algo que fue dejado de lado en las administraciones del Frente Amplio, en favor de policías en acción permanente en la vía pública. Manini Ríos ha cuestionado la falta de personal en las comisarías, y prometió reforzarlas con un “cuerpo de serenazgo”, integrado por funcionarios policiales y militares retirados, bajo control de las seccionales.

    “Las comisarías deben tener un rol más activo, porque hay lugares donde la gente honesta está presa de las balaceras y enfrentamientos entre bandas, sobre todo vinculadas al narcotráfico”, señaló Domenech. “Restaurar la acción de las comisarías es necesario para hacer inteligencia en los barrios: es necesario que la Policía conozca el barrio y sepa quién vive, y sepa quién se dedica al trabajo y quién al delito”, arguyó.

    El legislador cuestionó en esa línea que el gobierno contratara a la organización norteamericana Crime Violence para combatir el delito, propuesta avalada por el ministro del Interior, Nicolás Martinelli. “En lugar de contratar empresas extranjeras se deberían apuntalar las ideas que están expresando técnicos uruguayos, y que son mucho más económicas”, apuntó.

    “Lamentablemente hasta ahora no hemos convencido con nuestras ideas” en seguridad pública, dijo Domenech, aunque Cabildo “insistirá” con el tema en esta campaña: “Sé que no vamos a conseguir milagros, que vamos a fracasar en muchísimos casos, pero donde tengamos éxito cambiará en muchos barrios el modus vivendi”.